Mostrando entradas con la etiqueta Jesucristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesucristo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

¿EXISTIÓ REALMENTE JESUCRISTO?


¿EXISTIÓ REALMENTE JESUCRISTO?

Dos razones justifican el planteamiento de este problema; de hecho se ha negado la existencia histórica de Jesucristo, aunque hoy día nadie la niega aún en el campo racionalista.Una segunda razón es el hecho mismo del culto que se da a Cristo a fuerza de idealizar su figura humana en el arte y el culto, parece que se aleja de la realidad histórica.

1. LA NEGARON.

Negaron la existencia histórica Dupuis (1743-1809) y Volney (1757-1820). Bruno Bauer enseña durante cuarenta años (1840-1880) que todas las figuras del cristianismo primitivo son ficciones literarias. Kalthoff, muerto en 1906, afirmó que el cristianismo no debe su origen a Cristo, sino a las condiciones sociales del siglo II. Jensen, H.Zimmern, H; Wickier acuden a las tradiciones asirobabilónicas para explicar la creación de Cristo. John Mackinson se apoya en las tendencias politeístas del pueblo judío. William Benjamín Smith apela a una secta pre-cristiana que tenia un dios llamado Jesús.

Arturo Drews publicó en 1909 su primera obra contra la existencia histórica de Jesús. Cuando reanudó sus publicaciones en 1921, después de la primera guerra mundial, no tuvo la misma acogida. Sus publicaciones nihilistas llegaron hasta 1927, pero sin que la ciencia las tomara en serio. En Francia y Bélgica tuvo gran resonancia la obra de L. Couchoud, publicada en París en 1924 con el título “Le mystére de Jesús”. Los adversarios de la existencia histórica no aportan razones históricas. Forman su teoría a base de los datos que recogen de la historia de las religiones comparadas con la vida y la teología de Cristo. Esto explicaría, por otra parte, por qué los estados civiles laicistas fomentan la enseñanza de la “Historia de las Religiones”…. La crítica liberal del siglo SEX y la Escuela de la Historia de las Formas nunca tomaron en serio la inexistencia histórica de Jesús. R. Bultrnann, el crítico que más avanza en el negativismo histórico, no puede menos de reconocer como un hecho la existencia de Jesús, aunque reduce su historia al mínimo.

2.- LA ARQUEOLOGÍA DICE QUE SI.

Para negar la existencia histórica de Jesús hay que renunciar no sólo a la literatura cristiana, sino a parte de la no cristiana, y sumergir en el misterio de lo inexplicable lo que hoy llamamos “cultura occidental”. La geografía de Palestina, con sus múltiples excavaciones y hallazgos arqueológicos, que van sacando a la luz los monumentos cristianos del período romano y bizantino, son un monumento insobornable del paso de Jesús por la tierra.

3.- LOS CUATRO EVANGELIOS.

Los cuatro Evangelios, estudiados como ningún otro libro, son escritos muy cercanos a los días de Jesús, que ascienden a sus propios discípulos.

4.- PABLO.

Nació algunos años más tarde que Jesús y recogió todo el ambiente judío y jerosolomitano conmovido por la predicación y los hechos del profeta de Nazaret. Con que se admita una sola de sus cuatro grandes cartas, donde habla de los primeros apóstoles, de los parientes de Cristo, de su vida y estado, de las cuestiones y controversias relacionadas con las primitivas cristiandades, habrá que rechazar como impropios de la ciencia los conatos de deshacer la existencia histórica de Jesús.

5.- ESCRITOS CRISTIANOS DE LOS SIGLOS I Y II.

Los escritos extracanónicos de fines del siglo I y principios del II están todos llenos de lo que Pablo llamaba “La ciencia de Cristo crucificado”; el símbolo de los apóstoles, la Didaché, la carta de Bernabé, Clemente Romano, Ignacio de Antioquia, Arístides de Atenas, Aristón de Pella. El filósofo, Justino, natural de Samaría y muerto en el 165 cuando escribe su primera Apología dice que hacía 150 años que había nacido Jesucristo en una cueva cercana a la aldea de Belén y que él había conocido los arados hechos por el carpintero de Nazaret. Orígenes en el siglo III escribe: “Se muestra en Belén la cueva donde nació Jesús. El hecho es público en todo el país. Los paganos mismos saben que en esta gruta nació un cierto Jesús adorado de los nazaremos Tertuliano, que nació en Cartago hacia el año 160, y estaba especializándose en leyes e instituciones romanas, dice que en los documentos oficiales de Roma podía verse la genealogía de Cristo y el nombre de sus padres en el censo realizado en tiempo de Augusto.

6.- LA LITERATURA JUDÍA POSCRISTIANA.

No puede prescindir de Jesús, aunque sea sólo para calumniarlo, J. Klausner, profesor en la unidad Hebrea de Jerusalén, escribe una biografía sobre Jesús, que es muy pronto traducida del hebreo al inglés, al alemán y al francés. En la parte que dedica a las fuentes, estudia ampliamente el testimonio de Talmud. M. Coguel, decano de la facultad de teología protestante de París, dedica todo el capítulo II a las fuentes no cristianas sobre Jesús y menciona al Talmud, Flavio Josefo, a Plinio el Joven, Tácito y Suetonio.

Flavio Josesfo, historiador judío que escribió hacia el año 90 de nuestra era sus “Antigüedades Judías”, menciona en esa obra dos personajes de la historia evangélica: Juan Bautista y Santiago, hermano del Señor. A propósito del primero, indica su muerte por Heredes Antipas; el segundo es llamado “hermano de Jesús, por sobrenombre Cristo”.

7.- FUENTES ROMANAS.

También aquí los textos son generalmente breves, pues a los autores no les interesaba una Vida de Jesús, pero los autores atestiguan la

existencia de Cristo y de una religión fundada por El, lo mismo nos dicen los Evangelios .

Suetonio menciona a Cristo a propósito de un edicto del emperador Claudio expulsando a todos los judíos de Roma, por los desórdenes que había promovido el barrio judío a propósito de Cristo. “Claudio expulsó de Roma a los judíos convertidos en una causa permanente de desórdenes a impulsos de un tal Crestos! Acontecimiento que es recordado en los Hechos de los Apóstoles. En el año 52 Pablo encuentra en Corinto a Aquila y Oriscila, recién llegados de Italia: “Por haber decretado Claudio que salieran de Roma todos los judíos” (Hch. 18,2)

El mismo historiador hace de paso una mención de los cristianos a propósito de los suplicios a que se les sometía bajo Nerón. “Se infligió a los cristianos, gente dada a la superstición nueva y maléfica”.

Tácito habla también de los cristianos a propósito del incendio de Roma. Su texto es mucho más importante porque es más circunstanciado. Los menciona relacionándolos con Cristo afirmando que éste fue ejecutado en Judea bajo Tiberio, por orden del procurador Poncio Pilato: “Este nombre les viene de Cristo a quien, bajo el principado de Tiberio, Poncio Pilato entregó al suplicio; esta detestable superstición, reprimida por el momento, se manifestó de nuevo, no sólo en Judea, donde había nacido el mal, sino también en Roma, a donde afluye y encuentra numerosa clientela todo lo que hay de horrible y vergonzoso en el mundo”.

Plinio el Joven, gobernador de Bitnia, en una carta al emperador Trajano le pregunta qué conducta ha de seguir respecto a los cristianos de su provincia. A este propósito, indica el resultado de la encuesta que ha hecho como consecuencia de numerosas denuncias: “Afirmaba tener costumbre de reunirse en días fijos, antes de salir el sol, para cantar a Cristo, considerado como Dios. Un cántico alternado, y comprometerse por juramento a no cometer crimen ninguno sino abstenerse del robo, asesinato, adulterio, infidelidad… Después de esto se separaban para volver a tomar un alimento común e inocente”.

A estas fuentes literarias se podría añadir el descubrimiento epigráfico hecho recientemente en el litoral palestinense, en Cesárea, y lleva el nombre de “Pontius Pilatus”. Es la primera vez que se halla mencionado su nombre fuera de las fuentes literarias que están relacionadas casi todas con Cristo.

8. LA IGLESIA VIVIENTE.

La existencia de la Iglesia actual prueba la existencia de Cristo, pues ésta no se explica sin Aquél. Cristo es la causa de la existencia de la Iglesia como sociedad y él recuerdo siempre presente en su culto. “La Iglesia cristiana es una de las realidades de nuestro tiempo que podrá agradar o no, pero no puede ignorar ningún observador inteligente del panorama contemporáneo. Por tanto, cuando tratamos de estudiar los acontecimientos de los que surgió el papel que desempeñó en ellos su fundador, no procedemos como los arqueólogos, que reconstruyen un organismo extinguido. Los acontecimientos forman parte del edificio viviente de una sociedad contemporánea, cuya dependencia de su fundador es un rasgo permanente de su continuada existencia”. 

(C.H.Dodd)

miércoles, 20 de julio de 2016

¿Cuál es la diferencia entre el Arrebatamiento y la Segunda Venida?



¿Cuál es la diferencia entre el Arrebatamiento y la Segunda Venida?

El Arrebatamiento y la Segunda Venida de Cristo son dos eventos futuros que con frecuencia son confundidos. Para mucha gente le es difícil determinar si la Biblia se está refiriendo al Arrebatamiento o a la Segunda Venida de Jesucristo. Sin embargo, al estudiar la profecía bíblica sobre los últimos tiempos podemos diferenciar entre estos dos eventos.

El Arrebatamiento ocurrirá cuando Jesucristo regrese para llevarse a Su iglesia.

1 Tesalonicenses 4:13-18 (Biblia en Lenguaje Actual)
13 Hermanos, deseo que estén bien enterados acerca de los que ya descansan. No deben afligirse como hacen los demás que no tienen esperanza. 
14 ¿No creemos que Jesús murió y resucitó? De la misma manera, pues, Dios hará que Jesús se lleve con él a los que ahora descansan. 
15 Les damos esto como palabra del Señor: nosotros, los que ahora vivimos, si todavía estamos con vida cuando venga el Señor, no tendremos ventaja sobre los que ya han muerto. 
16 Cuando se dé la señal por la voz del arcángel y la trompeta divina, el mismo Señor bajará del cielo. Y primero resucitarán los que murieron en Cristo. 
17 Después nosotros, los vivos, los que todavía estemos, nos reuniremos con ellos, llevados en las nubes al encuentro del Señor, allá arriba. Y estaremos con el Señor para siempre. 
18 Guarden, pues, estas palabras y confórtense unos a otros. 

En este pasaje encontramos el Arrebatamiento. Pablo lo relata queriendo dar consuelo a la iglesia de Tesalónica que no sabía que iba a pasar con sus seres amados al morir.

Empieza diciendo que los muertos en Cristo resucitarían primero y luego los creyentes vivos en ese momento, entre los cuales Pablo mismo pensaba que estaría, serían llevados al cielo juntamente con Cristo.

En 1 Corintios vemos más acerca de esto:

1 Corintios 15:50-54 (Biblia en Lenguaje Actual)
50 Entiéndanme bien, hermanos: lo que es carne y sangre no puede entrar en el Reino de Dios. En la vida que nunca terminará no hay lugar para las fuerzas de descomposición. 
51 Por eso les enseño algo misterioso: aunque no todos muramos, todos tendremos que ser transformados 
52 cuando suene la última trompeta. Será cosa de un instante, de un abrir y cerrar de ojos. Al toque de la trompeta los muertos resucitarán como seres inmortales, y nosotros también seremos transformados. 
53 Porque es necesario que nuestro ser mortal y corruptible se revista de la vida que no conoce la muerte ni la corrupción. 
54 Cuando nuestro ser corruptible se revista de su forma inalterable y esta vida mortal sea absorbida por la inmortal, entonces se cumplirá la palabra de la Escritura: ¡Qué victoria tan grande! La muerte ha sido devorada. 

Aquí podemos ver como será, en un abrir y cerrar de ojos nuestros cuerpos mortales serán transformados en cuerpos glorificados. 

Nuestra vida mortal será absorbida por la inmortal porque la muerte habrá sido vencida para siempre.

Pero la Segunda Venida de Jesucristo, es un evento diferente que ocurrirá cuando Jesucristo regrese para vencer al anticristo, encerrar al diablo en el infierno, y establecer Su Reino Milenial. 


Este evento está descrito en Apocalipsis.

Apocalipsis 19:11-16
11 Vi el cielo abierto y apareció un caballo blanco. El que lo monta se llama "Fiel" y "Veraz". Es el que juzga y lucha con justicia. 
12 Sus ojos son llamas de fuego, tiene en la cabeza muchas coronas y lleva escrito un nombre que sólo él entiende. 
13 Viste un manto empapado de sangre y su nombre es: La Palabra de Dios. 
14 Lo siguen los ejércitos del cielo en caballos blancos, vestidos con ropas de lino de radiante blancura. 
15 De su boca sale una espada afilada, para herir con ella a las naciones; él las gobernará con vara de hierro; él mismo pisará el lagar del vino de la ardiente cólera de Dios, el Todopoderoso. 
16 En el manto y en el muslo lleva escrito este título: "Rey de reyes y Señor de señores." 

En este evento a diferencia del anterior, Jesucristo viene con sus santos para su victoria final.


Diferencias entre el Arrebatamiento y la Segunda Venida 

En primer lugar, en el Arrebatamiento los creyentes se encontrarán con el Señor en el aire (1 Tesalonicenses 4:17); mientras que en la Segunda Venida, los creyentes regresarán con el Señor a la tierra (Apocalipsis 19:14).

En segundo lugar, la Segunda Venida ocurrirá después de la Gran Tribulación descrita entre los capítulos 6 y 19 de Apocalipsis; mientras que el Arrebatamiento ocurrirá antes de ella (1 Tesalonicenses 5:9; Apocalipsis 3:10).

En tercer lugar, El Arrebatamiento es el traslado de los creyentes de la tierra, como un acto de liberación (1 Tesalonicenses 4:13-17; 5:9); mientras que en la Segunda Venida los incrédulos son trasladados en un acto de juicio (Mateo 24:40-41).

En cuarto lugar, el Arrebatamiento será “secreto” (no sabemos cuando es) e instantáneo (1 Corintios 15:50-54); mientras que la Segunda Venida será 7 años después y será visible para todos (Apocalipsis 1:7; Mateo 24:29-30).

En quinto lugar, la Segunda Venida de Cristo no ocurrirá hasta que otros eventos del fin de los tiempos tengan lugar (2 Tesalonicenses 2:4; Mateo 24:15-30; Apocalipsis capítulos 6-18); mientras que el Arrebatamiento es inminente y puede suceder en cualquier momento (Tito 2:13; 1 Tesalonicenses 4:13-18; 1 Corintios 15:50-54).

En sexto lugar, el Arrebatamiento marca el inicio de la Gran Tribulación; mientras que la Segunda Venida marca su final.


Por qué es importante diferenciar el Arrebatamiento y la Segunda Venida de Cristo

En primer lugar, porque si el Arrebatamiento y la Segunda Venida fueran un mismo evento, los creyentes tendríamos que pasar por la Gran Tribulación (1 Tesalonicenses 5:9; Apocalipsis 3:10).

En segundo lugar, si el Arrebatamiento y la Segunda Venida fueran un mismo evento, el regreso de Cristo no sería inminente. Sabríamos el tiempo exacto ya que sabemos que la Gran Tribulación durará siete años como lo describe Daniel y Apocalipsis.

Finalmente, si leemos bien los capítulos 6 al 19 de Apocalipsis; donde habla de la Gran Tribulación, no se menciona en ninguna parte mencionan a la iglesia. 

Podemos concluir que el Arrebatamiento y la Segunda Venida de Jesucristo son eventos similares pero separados. Ambos son eventos del fin. Sin embargo, debemos reconocer las diferencias.

El Arrebatamiento es el regreso de Cristo en las nubes para trasladar a todos los creyentes de la tierra antes del tiempo de la ira de Dios; mientras que la Segunda Venida es el regreso de Cristo a la tierra, para terminar la Gran Tribulación, vencer al anticristo y su imperio mundial, encerrar al diablo por mil años y dar inicio al Milenio.

lunes, 8 de junio de 2015

Los Docetistas y el Debate acerca de 1 Juan 1:9


Hoy en día nos encontramos con diversos debates acerca de 1 Juan 1:9; para poder entender bien este versículo debemos entender a quien fue enviada la carta y que problema se quiso corregir.

Para ayudar a entender este versículo, y sin entrar en detalle en cuanto a posiciones, veamos la secta del primer siglo de los docetistas, a los cuales Juan corrigió en su primera epístola.

1. Docetismo (70 – 170 DC)

Esta es una herejía gnóstico que aparece durante el primer siglo del cristianismo que Juan combatió en su primera epístola.

Dentro de sus creencias tenían dos herejías muy graves; decían que Jesucristo no había venido en carne y que no había pecado.

Por eso en 1 Juan 1 vemos como el apóstol trata con esos 2 errores.

1 Juan 1:1-10
1  Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida
2 (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó);
3 lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.
4 Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.
5 Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él.
6 Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad;
7 pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
8 Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.
9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.
10 Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros. 

Vemos en los primeros versículos que trata con la herejía de que Jesucristo no había venido en carne y en los siguientes de su herejía en cuanto a que no había pecado.

Pero veamos lo que es el docetismo para entender esto más claramente.

La herejía docética toma este nombre de la raíz griega dokéō, que significa “parecer o parecerle a uno”.

Según esta creencia, Jesús no era humano porque no tenía un cuerpo humano. Su humanidad era una ilusión porque Jesús era sólo divino.

Afirmaban que Cristo no había sufrido la crucifixión, ya que su cuerpo sólo era aparente y no real. Incluso el filósofo gnóstico Basílides para poder explicar el traslado de la cruz, afirmaba que fue Simón de Cirene y no Cristo quien la cargó.

El docetismo fue un error con muchas variaciones acerca de la naturaleza de Cristo. Generalmente, éste enseñaba que Jesús sólo parecía tener un cuerpo y que no era realmente encarnado.

Este error veía a la materia como intrínsecamente maligna, que Dios no podía estar asociado con la materia y de que Dios, siendo perfecto e infinito, no podía sufrir. Por lo tanto, Dios por ser la Palabra, no podía haber venido en carne de acuerdo a Juan 1:1, 14: “En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios…Y la Palabra se convirtió en carne y habitó entre nosotros…”

Esta negación de la verdadera encarnación significaba que Jesús en realidad no sufrió en la cruz y por lo tanto no se levantó de los muertos.

Es esta idea la que el apóstol Juan quiere desestimar cuando escribe: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida” (1 Juan 1:1).

Esta herejía tiene su raíz en la influencia platónica, que afirma que las ideas son las únicas realidades y que nuestro mundo es sólo un reflejo, una imagen; además, se nutría de la idea, hasta cierto punto generalizada en aquella época, de que la materia era corrupta, como enseñaban los griegos: "El cuerpo es la cárcel del espíritu".

La doctrina docética, enraizada también en el dualismo gnóstico, dividía los conceptos de cuerpo y espíritu, atribuyendo al cuerpo todo lo temporal, ilusorio y corrupto y al espíritu todo lo eterno, real y perfecto; por ese motivo es que sostenían que el cuerpo de Cristo fue tan sólo una ilusión y que, de igual modo, su crucifixión existió más que como una apariencia.

El Islam también conserva este punto de vista y sostiene que el cuerpo del profeta Isa (el nombre con que conocen a Jesucristo) sólo fue crucificado como una ilusión.

El principio básico del Docetismo fue refutado por el Apóstol Juan en 1 Juan 4:2-3: “En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo.”

En 2 Juan 7 también refuta esta doctrina: “Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo.”

Ignacio de Antioquia escribe a la iglesia de Esmirna que Jesucristo "es verdaderamente del linaje de David según la carne, pero Hijo de Dios por la voluntad y poder divinos, verdaderamente nacido de una virgen y bautizado por Juan para que se cumpliera en Él toda justicia, verdaderamente clavado en cruz en la carne por amor a nosotros bajo Poncio Pilato y Herodes el Tetrarca (del cual somos fruto, esto es, su más bienaventurada pasión); para que Él pueda alzar un estandarte para todas las edades por medio de su resurrección, para sus santos y sus fieles, tanto si son judíos como gentiles, en el cuerpo único de su Iglesia. Porque Él sufrió todas estas cosas por nosotros [para que pudiéramos ser salvos]; y sufrió verdaderamente, del mismo modo que resucitó verdaderamente; no como algunos que no son creyentes dicen que sufrió en apariencia, y que ellos mismos son mera apariencia. Y según sus opiniones así les sucederá, porque son sin cuerpo y como los demonios".


El Docetismo fue finalmente condenado en el Concilio de Calcedonia en 451.

Espero que esto les ayude a tomar una posición en cuanto a 1 Juan 1:9.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Viuda de José Luis De Jesús Miranda afirma ser "Jesucristo"

Esta gente de Creciendo en Gracia no se cansa de inventar nuevas maneras de engañar a la gente; ahora la viuda de José Luis de Jesús Miranda proclama ser Jesucristo.

Viuda de José Luis De Jesús Miranda afirma ser "Jesucristo"


La viuda de José Luis De Jesús Miranda se considera "Jesucristo", al afirmar que ella es la "esposa" de Dios y que da vida eterna.

Lisbet García asumió el control de la iglesia "Creciendo en Gracia", tras la muerte de José Luis De Jesús Miranda, quien fue líder de la secta. Lisbet cambió el nombre de la organización a "Rey de Salem" y se proclamó como la reencarnación del "Arcángel Miguel" y se hace llamar "Cristo Lisbet".

Para darle sentido a las falsa doctrinas que esta secta enseña, dicen que al morir su líder José Luis De Jesús Miranda, este pasó a llamarse Melquisedec, el "esposo", y su viuda tomó su lugar como "Jesucristo" y pasó a ser la "esposa". Según dice ella, recibe las últimas "revelaciones" de Melquisedec y es la encargada de enseñar y guiar a los "bendecidos".

"Confía en nosotros que somo tu Dios (Melquisedec-Lisbet), somos tu vida eterna", dice la diosa de la secta "Rey de Salem".

En el siguiente video puede ver a "Cristo Lisbet" cambiando "Hijo" por "esposa" en el versículo de Juan 3:36, para señalar que ella es la "esposa" que da vida eterna.

AcontecerCristiano.Net

viernes, 19 de septiembre de 2014

Replop Académico! Historiadores presentan otra versión de por qué fue crucificado Jesucristo

Otra nueva teoría para tratar de negar que Jesucristo dio su vida en la cruz por todos los hombres.

Historiadores presentan otra versión de por qué fue crucificado Jesucristo

© REUTERS Oswaldo Rivas

(RT Actualidad). Jesús pudo haber sido crucificado porque sus seguidores llevaban armas y violaban las leyes del Imperio romano, según un análisis académico de los libros del Nuevo Testamento realizado por la Universidad de Yale.

Los libros bíblicos de Marcos y Lucas afirman que al menos uno de los seguidores de Jesús llevaba una espada cuando el Mesías fue arrestado poco después de la Última Cena, en el momento de la fiesta judía de la Pascua, según Dale Martin, profesor de estudios religiosos en la Universidad de Yale citado por el semanario 'Newsweek'. 

Ese discípulo, Simón Pedro, incluso utilizó su espada para cortar la oreja de uno de los que arrestaron a Jesús, según el Evangelio de Juan. Es casi seguro que este comportamiento militante no habría sido tolerado por los romanos, liderados por el prefecto Poncio Pilato. Según Martin, este aspecto de la historia de Jesús muestra que el hombre de Nazaret no era tan pacifista. 

"Poseer ni que fuera una daga era motivo de arresto en Roma, con lo cual si los seguidores de Jesús estaban armados había razones suficientes para crucificarle", dice Martin, cuyo análisis fue publicado este mes en la revista 'Journal for the Study of the New Testament' (revista para el estudio del Nuevo Testamento). 

El artículo de Martin "nos recuerda que los primeros seguidores de Jesús y quizás el propio Jesús se encontraron inevitablemente en conflicto con el terrorismo estatal del Imperio romano, donde los romanos aplicaba la violencia de manera aleatoria contra las poblaciones conquistadas, matando a decenas de miles de personas mediante la crucifixión", dice Hal Taussig, experto del Seminario Unido de Teología en Nueva York. 

El estudio de Martin le ha valido muchas críticas por parte de la sociedad científica. Paula Fredriksen, historiadora del cristianismo antiguo en la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo que el artículo de Martin tiene tantos agujeros "que a través de ellos pasaría un camión" pero indica que aprecia su intento de estudiar la historia bíblica.

domingo, 20 de julio de 2014

(VIDEO IMPACTANTE) Jesús en la Cruz tomando nuestro lugar - Joseph Prince

(VIDEO IMPACTANTE) Jesús en la Cruz tomando nuestro lugar - Joseph Prince


Este es un video impactante, aquí el Pastor Joseph Prince presenta un video en el que se ve lo que pasó en la cruz, como es que Jesús tomó nuestro lugar. Realmente impactante.




domingo, 16 de febrero de 2014

(VIDEO) Conmoción en Estados Unidos por Video que usa a Jesús para Promover el Aborto

Conmoción en Estados Unidos por Video que usa a Jesús para Promover el Aborto 

La comediante Sarah Silverman ha provocado una gran conmoción en Estados Unidos debido a que utiliza a Jesús en un video para hacer una campaña pro-aborto.



Realmente me indigné al ver este video, en especial al ver como se burlan de Jesucristo, mostrándolo como si fuera un bufón.

En este video, una muy emocionada Sarah Silverman nos invita a su casa, y nos habla de la visita que le hizo Jesucristo la noche anterior. 


Después de una entrada mágica, un Jesús con túnica de  dice a Silverman que está cansado de ser mal citado y quiere que ella se entregue "Su" mensaje. 


Jesús le explica a Silverman, "Los óvulos fertilizados no son personas, las personas son personas." Pero, añade, "la gente que cree que los óvulos fertilizados son personas también son personas. Hay que amarlos. No eres mejor que ellos ".


Este video trata de defender los "derechos reproductores" de las mujeres. Es decir que ellas puedan abortar si es que así lo desean, lo que va en contra de las leyes de Estados Unidos.

Silverman, que viene de una familia judía influyente, aunqueella se declara atea, reclamar en el video cómo el gobierno mezcla la religión con los derechos civiles a la hora de legislar. Así que ella defiende un Estado laico y el derecho a que las mujeres tengan abortos como un “problema de salud”, critica que las abortistas tienen que someterse a una sonda vaginal y son obligadas a mirar la ecografía del feto”. 


El video termina con ella promoviendo una nueva organización abortista llama "Lady Parts" (Partes de Damas) y pidiendo a la gente que no altere con su religión las decisiones políticas del país.

La influyente revista Charisma describió el vídeo como “el discurso cómico más blasfemo que he visto en mi vida”. Los políticos conservadores también emitieron notas de repudio. Otros grupos cristianos llamaron a un boicot contra el canal Comedy Central, donde Sarah tiene un programa semanal y también publicó el video en su canal de YouTube. Sorprendentemente grupos judíos antiaborto también se manifestaron contra el material divulgado.

Aquí les dejo el video



jueves, 23 de enero de 2014

Jesucristo es elegido como el personaje más importante de la historia humana

Jesucristo es elegido como el personaje más importante de la historia humana



Jesucristo ha sido nombrado como la persona más importante en la historia de la humanidad, de acuerdo con un nuevo sistema de clasificación que se basa su inclusión en los datos de Wikipedia. 

La lista fue creada para analizar el impacto que ha tenido en la opinión de la gente sobre la historia.

Dos científicos informáticos ha utilizado la popular enciclopedia en línea para crear una lista de los Top 10 de las figuras más significativas de la historia humana. para medir el impacto en la opinión de las personas que han tenido con el tiempo, y cómo eso se ha reflejado en las páginas de Wikipedia.

Jesucristo ha sido seleccionado en el número uno de la lista, superando a francés Napoleón Bonaparte en segundo lugar, con el inglés William Shakespeare en tercer lugar.

El profeta islámico Mahoma fue clasificado en el número cuatro, por delante de los presidentes estadounidenses Abraham Lincoln y George Washington, quien se ubicó en quinto y sexto respectivamente.

El dictador nazi alemán Adolf Hitler llegó al número siete en la lista, en tanto que el líder del imperio, Alejandro Magno, también alcanzó el Top 10 en el número nueve.

Aristóteles, que se acredita como siendo el maestro de Alejandro, y el fundador de la mayor parte de la filosofía occidental, se situaron en el número ocho en la lista.

Un tercer presidente de EE.UU., Thomas Jefferson, también hizo el Top 10.

Los dos científicos informáticos detrás del ranking fueron, el profesor Steven Skiena y Charles Ward, utilizaron el análisis cuantitativo para clasificar más de un millar de figuras históricas y personas prominentes.

El profesor Skiena dijo: "Nosotros llamaríamos a Jesús "El personaje más importante". Con sus más de 2 billones de seguidores en un total de 2.000 años después de su muerte, Jesús es un éxito histórico increíble".

Y añadió: "Nuestro ranking seguirá evolucionando con Wikipedia, y la gente puede moverse hacia arriba o hacia abajo con el tiempo.

AcontecerCristiano.Net

jueves, 25 de julio de 2013

¿El alma de los cristianos duerme cuando muere?

Conversando ayer con una persona que quiero bastante acerca de los tiempo finales; y al ir desarrollando el tema me dijo que el creía en el "dormir del alma".

El pensaba que los creyentes que dormían entraban en un estado de sueño hasta que fuese el momento de la resurrección cuando nuestros cuerpos serán glorificados.

Le traté de explicar acerca de esto, contándole que desde el inicio de la iglesia los creyentes habían creído que al morir iban a la presencia de Dios, y que solo las sectas hablaban acerca del "dormir del alma", y l uego le cité las Escrituras.

Me puse a pensar en cuantos creyentes están engañados con estas doctrinas y necesitan una base más solida de conocimiento, así que decidí escribir este artículo-


¿Quienes creen en el "dormir del alma"?

Principalmente dos sectas defienden el dormir del alma: los Testigos de Jehová y los Adventistas. Como un dato adicional, los musulmanes también cree en el dormir del alma.

Los testigos de Jehová enseñan en su libro "El Conocimiento Que Lleva A La Vida Eterna":


"Cuando alguien muere, el espíritu (la fuerza vital) deja de animar las células del cuerpo, así como una luz se extingue cuando se apaga la electricidad. Cuando la fuerza vital deja de sustentar al cuerpo humano, el alma del hombre muere."


"Por tanto, la Palabra de Dios se refiere a los muertos como dormidos. Por ejemplo, al enterarse que su amigo Lázaro había muerto, Jesucristo les dice a sus discípulos, 'nuestro amigo Lázaro descansa, pero voy allá para despertarlo de su sueño.'"


Por su parte la Iglesia Adventista del Séptimo Día (SDA): enseña en su publicación oficial doctrinal: "Las creencias de los Adventistas del Séptimo Día. . . Una exposición Bíblica de 27 Doctrinas Fundamentales":


"La tumba no es un lugar de conciencia. Ya que la muerte es un sueño, los muertos permanecen en un estado de inconsciencia en la tumba hasta la resurrección, cuando el sepulcro (Hades) entrega a sus muertos (Ap. 20:13)."


Por su parte los musulmanes creen que de acuerdo con los principios de fe del Islam, la muerte es el fin de la vida física y el comienzo de un período de descanso hasta el día de la resurrección cuando Alá juzgue a los vivos y a los muertos.

Vemos que tanto estás dos sectas como los musulmanes creen que el hombre al morir entra en un descanso o dormir del alma hasta el día del gran juicio final.

Entonces los creyentes que creen en el dormir del alma sin darse cuenta están identificándose con las creencias de estas sectas y de la religión musulmana.

Así que ahora veamos que es lo que dice la Biblia:


Refutación Bíblica de la Doctrina del "Dormir del Alma"

Para refutar esta doctrina veremos pasajes de la Biblia donde se muestra que después de morir físicamente hay una consciencia espiritual o del alma.

1. El Caso de la Pregunta de los Fariseos

En esta ocasión los saduceos, que no creían que había resurrección de los muertos, quisieron poner en aprietos a Jesús con su historia de los sietes hermanos y la mujer que pasaba a ser esposa de cada uno mientras iban muriendo (Mateo 22:23-32).

Vean la conclusión final de Jesús:


Mateo 22:31-32

31 Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo: 

32 Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.

Con estas palabras, Jesús claramente implican que los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob estaban en los días de Jesús aun vivos.


2. El Caso del Rico y Lázaro

En Lucas 16:19-31 Jesús cuenta la historia del rico y Lázaro. 

En esta historia, el pobre Lázaro muere y va al "seno de Abraham" mientras que el rico (cuyo nombre no se menciona) muere y va al Hades. En ambos casos, se les presenta como conscientes, atentos y comunicativos. 

Los defensores del Sueño del Alma sostienen que la historia es sólo una parábola sin interpretación literal. 

Si esto es así nos encontramos con dos problemas, en primer lugar las parábolas nunca narran personas con nombres propios; y en segundo lugar, esta sería la única parábola contada por Jesús que no hubiera sido posible en la vida real.

Está historia fue un hecho real que nos muestra la realidad que no hay un dormir del alma.


3. El Caso del Ladrón Bueno

Un evento clave en el que las palabras de Jesús contradicen la doctrina del dormir del Alma es cuando le habla al llamado ladrón bueno en la cruz (ver Lucas 23:39-43). 

Ante el pedido del ladrón de que Jesús se acuerde de él en su reino, le respondió: "En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso"

Esta declaración contradice completamente la doctrina del dormir del alma. No hubiera tenido sentido de que Jesús le dijera "hoy estarás conmigo" si el ladrón se hubiera ido a dormir hasta el juicio final. ¡No! El hombre estaría despierto con Jesús en el paraíso.


4. La Transfiguración
Este fue un evento muy importante, y que a su vez demuestra que los que mueren no se van a dormir hasta el Juicio Final (Mateo 17:1-8; Marcos 9:2-8; Lucas 9:28-36, y 2 Pedro 1:16-18). 

Ese día Pedro, Santiago y Juan escucharon personalmente la voz de Dios y testificaron la aparición visible de que Moisés y Elías hablaron con Jesús. 

No puedo entender como es que los defensores del dormir del alma pueden explicar cómo es que Moisés, que estaba muerto (Deuteronomio 34:5-6), pudo aparecer súbitamente y conversar con Jesús y Elías (Elías no había muerto, sino que fue llevado por un carruaje de fuego, como dice en 2 Reyes 2:11).


5. Pablo Hablando de la muerte de los Creyentes

El apóstol Pablo en sus cartas, igualmente, presenta evidencia de que no hay interrupción de la conciencia en la muerte para el creyente en Cristo.

En 2 Corintios 5:6-8
6 Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo que entre tanto que estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor 
7 (porque por fe andamos, no por vista); 
8 pero confiamos, y más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor.

Lo que Pablo dice aquí es que el creyente que ya no está en su cuerpo físico debido a la muerte, su espíritu estaría ausente del cuerpo, pero su espíritu estaría presente ante el Señor. Y si está presente ante el Señor no está durmiendo hasta el Juicio Final.


6. Pablo Hablándole a los Filipenses de su Posible Martirio

En Filipenses 1:12-26 Pablo empieza a consolar a los Filipenses ante la posibilidad de su muerte.

Es evidentemente que Pablo no creía que iba a morir en ese momento porque todavía tenía trabajo pendiente en el Señor. Pero también reconocía que si moría sería provechoso para él:

Filipenses 1:21-24
21 Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. 
22 Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. 
23 Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; 
24 pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros. 

No es posible explicar como es que Pablo vería a Jesús inmediatamente después de su muerte si es que su alma estuviera durmiendo.


7. La Bendita Esperanza Explicada a los Tesalonicenses

La iglesia de Tesalónica estaba preocupada porque no sabía que iba a pasar con los creyentes que ya habían fallecido, y Pablo les explica en 1 Tesalonicenses 4:13-18 acerca de los que están "dormidos" o "muertos en Cristo."

Pablo les dice que estos creyentes que murieron antes del regreso del Señor acompañarán al Señor en su retorno y serán los primeros en resucitar de los muertos. 

Los defensores del Sueño del Alma dicen que esto se ajusta a su pensamiento. Pero al leer el contexto de esta carta, en el capítulo cinco de la misma carta, vemos que los que "duermen" en el Señor están viviendo juntamente con Cristo esperando su venida:

1 Tesalonicenses 5:9-10
9 Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, 
10 quien murió por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con él. 


Conclusión

La doctrina del dormir del alma contradice las enseñanzas del Nuevo Testamento y especialmente, las palabras de Jesús. 

Estas enseñan que la vida espiritual de los creyentes en Cristo, continúa después de la muerte en un estado intermedio de conciencia hasta la resurrección final de los muertos después del retorno de Cristo.