miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?




Cáncer
Se espera que el estudio empuje a los gobiernos e instituciones a invertir más para mejorar la efectividad de los sistemas de salud.

Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra.
Eso es lo que muestra un nuevo mapa de la supervivencia global a esta enfermedad.
500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.
Según el estudio, publicado en la revista The Lancet, estas amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia son probablemente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

El estudio, denominado Concord 2, recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.
El cáncer hepático y de pulmón siguen siendo letales en todas las naciones. Para ambos tipos de cáncer, la supervivencia a los 5 años después del diagnóstico, el llamado período de remisión, es inferior al 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres.
La supervivencia a los 5 años frente al cáncer de colon, rectal y de mama ha aumentado constantemente en los países más desarrollados.
Para los pacientes diagnosticados durante 2005-09, la supervivencia de cáncer de colon y recto alcanzó el 60% o más en 22 países de todo el mundo; para el cáncer de mama, la supervivencia se elevó a 85% o más en 17 países en todo el mundo.
También se ha producido aumentos notables en la supervivencia del cáncer de próstata: la enfermedad aumentó en un 10-20% entre 1995-99 y 2005-09, en 22 países de Latinoamérica, Asia y Europa, pero la supervivencia todavía varía ampliamente en todo el mundo, desde menos del 60% en Bulgaria y Tailandia al 95% o más en Brasil, Puerto Rico, y los EE.UU.
Con respecto al cáncer de cuello de útero, las estimaciones de supervivencia varían de menos del 50% a más del 70%.
Mientras, para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario la supervivencia fue del 40% o superior sólo en Ecuador, EE.UU., y 17 países de Asia y Europa.
La supervivencia en el caso de la leucemia linfoblástica aguda infantil es inferior al 60% en varios países, pero alcanza hasta el 90% en Canadá y cuatro países europeos, lo que sugiere importantes deficiencias en el manejo de una enfermedad en gran parte curable.

Latinoamérica

El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.



Cáncer de mama
Brasil, Colombia y Ecuador son los países latinoamericanos donde el índice de supervivencia por cáncer de mama es alto.

En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.
En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.
Las cifras en el cáncer de cuello uterino son estables o han aumentado ligeramente, dice el estudio.
El porcentaje es de alrededor del 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. En cambio en Chile ha aumentado del 42% al 51% y en Argentina del 46% al 51%.

Conclusión

"Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia", dijo la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.
Para los expertos, que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.
Algo que queda claro en el Condord 2 cuando se refiere a Lituania.
En este país la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.
Los autores de la investigación esperan que sus hallazgos empujen a gobiernos e instituciones a invertir más en los sistemas de salud para mejorar su efectividad.

Los sacerdotes acusados de pederastia que conmocionan a España

Los sacerdotes acusados de pederastia que conmocionan a España



Papa Francisco
El papa Francisco llamó personalmente al joven que denunció la red de pederastia en Granada, España.

"Buenas tardes, hijo, soy el padre Jorge". "No conozco a ningún padre Jorge", respondió el interlocutor. "Hijo, serénate, soy el papa Francisco".
Son las palabras que escuchó al otro lado del teléfono un atónito joven que, meses antes, le había escrito una carta a Jorge Bergoglio para denunciar años de supuestos abusos por parte de un grupo de religiosos de la diócesis de Granada, en el sur de España.
Con el escándalo en las portadas de los medios españoles y captando cada vez más interés en el extranjero, el propio papa Francisco se refirió el martes a este asunto en el que, de momento, hay cuatro detenidos: tres sacerdotes católicos y un seglar, profesor de religión.
"Recibí la carta, la leí. Llamé a la persona y le dije 've a ver al obispo mañana' y luego escribí al obispo y le dije que comenzara una investigación", explicó este martes el Papa.
"Recibí esta noticia con gran dolor, con grandísimo dolor, pero la verdad es la verdad y no se puede esconder", agregó.
¿En qué consiste la trama en cuya investigación se involucró personalmente el papa Francisco?

El clan de "los Romanones"

Acusaciones de escándalos sexuales, abuso de la autoridad eclesiástica, detenciones, herencias dudosas, secreto de sumario y un grupo con sobrenombre aristocrático: "los Romanones".
Tiene los ingredientes de una novela de intriga, crimen y suspenso.
Pero no es ficción.


Curas postrados en la Catedral de Granada
El arzobispo de Granada y otros religiosos se postraron en el piso de la Catedral granadina en señal de contrición.

Daniel, nombre sí ficticio porque su identidad real está bajo secreto de sumario, tiene 24 años y hace meses denunció -en una misiva dirigida al papa Francisco- que desde los 13 a los 18 años fue sometido a constantes abusos por parte de un grupo de sacerdotes católicos, "los Romanones".
El joven, miembro supernumerario de la organización católica Opus Dei y profesor universitario, entró en contacto con los sacerdotes ahora denunciados cuando era monaguillo en la parroquia San Juan María Vianney de un barrio de Granada.
Un segundo monaguillo presentó denuncia contra el grupo de sacerdotes, informa el diario El País.
Siempre de acuerdo al testimonio de Daniel, la red, supuestamente liderada por uno de los detenidos, el padre Román M.V.C. (de quien deriva el nombre de clan de los "Romanones"), celebraba actos sexuales en las distintas propiedades que posee en la provincia de Granada.
En su denuncia, Daniel asegura que los religiosos justificaban las prácticas sexuales con la frase "el amor es libre, eleva el espíritu".

Salvar a posibles víctimas

Las acusaciones de Daniel apuntan a diez sacerdotes y dos laicos.
No se sabe exactamente cuántos niños y niñas pueden haber sido víctimas del grupo, que supuestamente atraía a los jóvenes ganándose su confianza y haciendo que se distanciaran de sus familias.
Precisamente esta incertidumbre sobre el alcance de la red es el motivo principal por el que Daniel se decidió a poner su caso en conocimiento del Papa.


Sacerdote detenido en España
La policía española detuvo el lunes a tres sacerdotes y un profesor de religión por presuntos lazos con la red.

No quiere que las personas que malograron su infancia y adolescencia hagan lo mismo con otros chicos o chicas.
Impulsado por el respaldo del Papa, Daniel presentó una denuncia formal ante la Fiscalía Superior de Andalucía el pasado octubre.

Detenciones e investigación en marcha

A partir de ahí, el proceso de aceleró.
El Juzgado de Instrucción número 4 de Granada, encargado de la causa, ordenó el lunes la detención de tres sacerdotes y un seglar, y se espera que este miércoles o bien queden en libertad o sean puestos a disposición judicial.
Los sacerdotes detenidos son Román M. V. C., a quien el denunciante identifica como "el director"; Francisco C. M.; y Manuel M.M. Todos ellos tuvieron algún vínculo con la parroquia de Vianney.
Los arrestados están en aislamiento en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, pero en declaraciones previas a la detención, negaron cualquier implicación con los delitos denunciados
Se da la circunstancia de que hace unos días se denunció la desaparición de varias computadoras de un chalé de Pinos Puente (Granada), propiedad de los acusados.
Además, existe una segunda denuncia formulada por un testigo de los supuestos abusos sexuales investigados, que en su momento prestó declaración y que convirtió su testificación en denuncia con más datos y nombres.
El subdelegado del gobierno, Santiago Pérez, señaló que por el momento no se prevén nuevas detenciones.

Reacción de la jerarquía

Mientras tanto, la jerarquía católica española está conmocionada y consternada por los eventos.
La Conferencia Episcopal, a través de su portavoz José María Gil Tamayo, expresó su repulsa y pidió perdón "a las posibles víctimas".


Arzobispo Francisco Javier Martínez
El arzobispo de Granada pidió perdón en la misa del pasado domingo en la catedral de la ciudad andaluza.

Más cerca del caso, el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, protagonizó el domingo una inusual escena en la catedral de Granada: se postró en el suelo junto a otros miembros de la diócesis durante varios minutos, un gesto que sólo se realiza cada Viernes Santo.
"Los males de la Iglesia son los males de cada uno de nosotros", exclamó el arzobispo durante la homilía, y subrayó que todo esto es "una herida dolorosísima para Cristo".

martes, 25 de noviembre de 2014

Las calles de Ferguson arden tras la decisión no acusatoria por la muerte de Michael Brown

Las calles de Ferguson arden tras la decisión no acusatoria por la muerte de Michael Brown

Watch this video
(CNN) — Así es como se veía Ferguson este martes por la mañana, después de conocerse el fallo sobre el oficial Darren Wilson, quien mató a tiros a Michael Brown.
Cristales rotos de las tiendas saqueadas cubría el asfalto. Casquillos de tiradores desconocidos cubrían el suelo. Y más de una docena de edificios, incluyendo tiendas de propiedad de los residentes locales, habían sido incendiados.
Mientras los manifestantes lanzaron botellas, baterías y piedras a la policía, los agentes antidisturbios respondieron disparando gases lacrimógenos.
"Esto no es Iraq. Esto es Estados Unidos", gritaba Demetric Whitlock a una línea de policías en Sur Florissant Road, frente al Departamento de Policía de Ferguson.
Cuando un gran jurado decidió el lunes no acusar al policía Darren Wilson de la muerte a tiros en agosto del joven negro Michael Brown, de 18 años, la noticia provocó nuevos enfrentamientos entre manifestantes y la policía en esta ciudad de Missouri.
Si bien la mayoría de los manifestantes protestaron pacíficamente en las calles, algunos rompieron las ventanas de una patrulla de la policía e trataron de incendiar otra.
Una fila entera de negocios en West Florissant Avenue, una avenida principal, estaba envuelta en llamas. Había tanto fuego que los bomberos no podían controlarlos.
En medio de los saqueos e incendios, algunos manifestantes exigieron a los medios dejar de informar sobre los acontecimientos. La reportera de CNN Sara Sidner fue golpeada en la cabeza con una piedra.
Muchos propietarios de negocios volvieron a sus tiendas para ver sus medios de vida hechos ruinas. Los saqueadores irrumpieron en una tienda de belleza y se robaron pelucas, dejando las cabezas de maniquíes tiradas a mitad de la calle.
Y en la cercana Dellwood, algunas personas incendiaron una fila de coches de un concesionario y prendieron fuego a varios negocios.
"Los empleados antifuego no se sienten seguros de salir a apagar incendios a causa de los disparos y los saqueos que tienen lugar", dijo el alcalde Dellwood Reggie Jones. "Así que ellos se niegan, básicamente, a salir y controlar estos incendios".
Respuesta de la policía
En medio del caos, la policía hizo 29 arrestos. Ningún agente sufrió lesiones graves, dijo el jefe de Policía del condado de St. Louis, Jon Belmar, y según lo que sabía, la policía no causó lesiones graves tampoco.
Pero Belmar dijo que escuchó al menos 100 disparos en la noche. El capitán de la Patrulla de Caminos Estatal de Missouri, Ron Johnson, dijo que la policía no disparó ninguna bala.
El martes por la mañana, el gobernador Jay Nixon ordenó a más miembros de la Guardia Nacional de Missouri acudir a Ferguson.
"La Guardia está proporcionando seguridad al Departamento de Policía de Ferguson, que despachará más agentes del orden adicionales para proteger al público", dijo la oficina de Nixon.
Pero no está claro cuánto durará la confrontación entre los manifestantes y la policía.
"La gente aquí tiene un rencor real contra la policía", dijo Whitlock. "No va a desaparecer".
En todo el país
La indignación por la decisión del gran jurado se extendió mucho más allá de Ferguson. Los manifestantes se reunieron en Nueva York, Seattle y Washington, donde algunos se manifestaron en la calle frente a la Casa Blanca.
Más de 120 vigilias y encuentros se organizaron en todo el país, incluyendo algunos programados para este martes. Se llevarán a cabo en las ciudades grandes y pequeñas, desde Los Ángeles hasta Bangor, Maine.
“No es la respuesta”
La violencia es exactamente a lo que se declaró en contra el padre de Michael Brown como reacción. Antes de la decisión del gran jurado la noche del lunes imploró a los manifestantes a permanecer tranquilos sin importar la decisión del jurado.
"El daño a los demás o destrucción de la propiedad no es la respuesta", dijo Michael Brown padre. "No importa lo que decida el gran jurado, no quiero que la muerte de mi hijo sea en vano. Quiero que conduzca a un cambio increíble, un cambio positivo. Cambio que haga a la región de St. Louis mejor para todos".
Las palabras de Brown fueron repetidas por el presidente Barack Obama, quien también llamó a la calma.
Se trata de una "reacción comprensible" que algunos estadounidenses estarán de acuerdo y otros se sentirán enojados por la decisión de no procesar a Wilson, dijo Obama en un discurso en vivo la noche del lunes.
"En primer lugar, somos una nación construida sobre el imperio de la ley, así que tenemos que aceptar la decisión que haya tomado el gran jurado", dijo Obama.
“Revisión exhaustiva”
Wilson, un policía blanco, disparó y mató a Brown, un adolescente negro desarmado, el 9 de agosto.
La muerte de Brown encendió un debate nacional racial y la aplicación de la ley. En ninguna parte la tensión fue más evidente que en la ciudad predominantemente negra de Ferguson, que tiene una mayoría blanca en el departamento de policía y el gobierno de la ciudad.
Aunque los hechos básicos del caso —que Brown estaba desarmado cuando Wilson le disparó— no estaban bajo cuestionamiento, los hechos del momento fatal son muy disputados.
Y el testimonio del gran jurado divulgado la noche del lunes ofreció una pequeña aclaración.
Wilson dio su versión de los hechos, que en parte contradecía a la de otros testigos.
Después de una "revisión exhaustiva", los miembros del jurado deliberaron durante dos días para llegar a su decisión, dijo el fiscal del condado de St. Louis, Robert McCulloch. Dijo que los miembros del jurado son "los únicos que han escuchado toda la evidencia".
El gran jurado estuvo conformado por nueve blancos y tres negros. Se reunió 25 veces y escuchó 70 horas de testimonios de 60 testigos y tres peritos médicos.
A diferencia de un jurado en un caso penal, que argumenta a alguien si los miembros del jurado están convencidos de la culpabilidad "más allá de una duda razonable", un gran jurado decide si existe "causa probable" para acusar a alguien de un delito, sobre la base de testimonios y pruebas presentadas.
En Missouri, una decisión del jurado no tienen que ser unánime para acusar, siempre que nueve de los 12 están de acuerdo en un cargo.
El gran jurado podría haber emitido una acusación formal en cualquiera de estos cuatro cargos: asesinato en primer grado, asesinato en segundo grado, homicidio voluntario y homicidio involuntario.
También podría haber añadido un cargo de la acción criminal armada, dijeron las autoridades.
Pero los miembros del jurado decidieron no acusar a Wilson en ningún cargo.
"La evidencia física y científica examinada por el gran jurado, junto con las declaraciones de los testigos, apoyadas y justificadas por la evidencia física, cuenta la historia exacta y trágica de lo que pasó", dijo McCulloch.
“Segunda decisión dividida”
En una declaración de sus abogados, Wilson expresó su agradecimiento a los que se han "mantenido a su lado" desde el incidente con Brown.
"Los agentes del orden deben con frecuencia tomar decisiones difíciles en una fracción de segundo", dijo en el comunicado. "El oficial Wilson siguió su formación y la ley".
Familia devastada
Pero el padre de Brown está "devastado” de que Wilson no enfrente cargos, dijo un vocero de Michael Brown padre.
"Si bien entendemos que muchos otros comparten nuestro dolor, le pedimos canalizar su frustración de manera que hagan un cambio positivo", dijo la familia en un comunicado. "Tenemos que trabajar juntos para arreglar el sistema que permitió que esto sucediera".
La familia hizo un llamado a los agentes de policía en todo el país a llevar cámaras corporales.
"Vamos no sólo hacer ruido", dijo que la familia, "vamos a hacer una diferencia".
Investigaciones federales
Entonces, ¿qué pasa después?
El Departamento de Justicia de Estados Unidos está llevando a cabo dos investigaciones de derechos civiles en el caso: una sobre si Wilson violó los derechos civiles de Brown, y otra sobre el historial general del departamento de policía con las minorías.
Las investigaciones es probable que requieran gran cantidad de tiempo, como ocurrió en casos en el pasado.
En Ferguson, residentes preocupados por el saldo de la violencia la noche del lunes.
Una de las víctimas era la Óptica Fergusono. Temprano en el día, el gerente Tim Marrah había apagado la señal que había estado exhibiendo desde agosto: "Somos una familia".
No tenía ninguna protección contra los vándalos. Un escaparate se hizo pedazos y apenas se mantenía de pie.
Manifestantes pacíficos fueron impactados por la violencia que ha empañado la ciudad. "Esto es una locura. Quiero decir, esto no genera nada", dijo un residente a CNN.
Ella se preocupó por cómo las víctimas podrían recoger los pedazos. "No van a reconstruir. Esto sólo va a ser un pueblo fantasma muy pronto".
Sara Sidner, Dana Ford, Rachel Clarke, Ralph Ellis, Dave Alsup, Steve Almasy y Evan Perez contribuyeron con este reporte.

El llanto del futbolista venezolano que conmovió a Chile

El llanto del futbolista venezolano que conmovió a Chile


Emilio Rentería
El delantero jugó en las ligas de Venezuela, EE.UU. y Uruguay antes de llegar a Chile.

No es común ver a un futbolista profesional quebrarse en llanto en medio de un partido.
Pero es lo que le ocurrió al delantero del club chileno San Marcos de Arica Emilio Rentería el fin de semana último durante un partido de primera división.
No fue una lesión lo que provocó su dolor sino los insultos racistas que recibió de la hinchada rival, Deportes Iquique.
El jugador, de nacionalidad venezolana, dijo a BBC Mundo que nunca antes en sus 14 años de carrera había sufrido abusos por ser negro, hasta que llegó a Chile.
"Me sentí muy mal", contó Rentería, que antes de jugar en Chile compitió varias temporadas en la liga de Estados Unidos con el Columbus Crew (2009-2013) y una en la liga uruguaya con Defensor Sporting (2013).
"Me llamó mi madre después de enterarse lo que ocurrió y no sabía qué decirle", confesó el futbolista.

Emilio Rentería
El jugador dijo a BBC Mundo que no tuvo problemas antes de estos dos encuentros de noviembre.

A comienzos de noviembre también había recibido insultos racistas en el encuentro que su club disputó con O’Higgins de Rancagua.
Sin embargo, los incidentes del sábado fueron demasiado para él.
Impotente y dolido ante algunos fanáticos que le gritaron "mono" y "negro de mierda" luego de que convirtiera un gol, el jugador no aguantó y se echó a llorar en el medio de la cancha.
Eso llevó a que el árbitro decidiera suspender el partido, algo que jamás había ocurrido en la historia del fútbol chileno.

Selección de Chile
Jean Beausejour, de padre haitiano y madre mapuche, se solidarizó con Rentería.

Este martes, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional del Chile (ANFP) anunció una "implacable acción" contra el racismo, que incluirá sanciones para Deportes Iquique.

Pocos precedentes

"Es inaceptable que se produzcan actos de este tipo en los estadios de fútbol y en cualquier lugar", había dicho tras los incidentes del sábado el director de la comisión antidiscriminación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Jeffrey Webb.
Webb, quien casualmente se encontraba en Chile para el sorteo de la Copa América, afirmó que el caso de Rentería lo había sorprendido.
"Me extraña mucho que haya sucedido en Chile, porque no es un país conocido por problemas de racismo", dijo al diario La Tercera.
También la ANFP señaló este martes que "las expresiones racistas conocidas últimamente constituyen situaciones excepcionales, casi desconocidas en el fútbol profesional chileno".

Emilio Rentería
Rentería sufrió agravios raciales en dos partidos, lo que fue condenado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Sin embargo, el periodista Juan Ignacio Gardella del diario deportivo El Gráfico de Chile dijo a BBC Mundo que no hubo muchos casos de discriminación racial en el fútbol de ese país por el simple motivo de que hay pocos jugadores negros.
"En 2003 el colombiano Faustino Asprilla recibía insultos cuando jugaba para Universidad de Chile", recordó.
Asprilla jugó una sola temporada en Chile antes de ser transferido a Estudiantes de La Plata de Argentina.
Antes, su compatriota Edison Mafla también había padecido agresiones verbales racistas cuando jugó para el mismo club en 1998-1999.
"La mayoría de los extranjeros que juegan en Chile son de Argentina, Uruguay o Paraguay, y casi no hay jugadores de Colombia, Venezuela o Ecuador", señaló Gardella.
Pero no sólo los futbolistas extranjeros padecen la discriminación por su color de piel.
El chileno Jean Beausejour, volante de Colo-Colo y de la selección nacional, también recibe abusos por su sangre haitiana y mapuche.
"Solidarizo con Rentería,aunque no soy quién para dar pautas de castigo", opinó.
"Por mí que esto nunca pasara en el fútbol. Yo al menos no los tomo en cuenta a los que me gritan, esa gente me da pena", dijo al sitio Dalealbo.cl.

Club San Marcos de Arica
Los compañeros de Rentería lo consuelan tras los insultos racistas que recibió el sábado.

Castigo

El directorio de la ANFP anunció este martes que aplicará "las máximas sanciones que contemplan específicamente las normativas internas para estas situaciones de extrema gravedad".
En ese sentido, informó que encomendó a la Secretaría Ejecutiva que haga la denuncia ante el Tribunal Autónomo de Disciplina para que castigue a Deportes Iquique.
Además, dijo que prohibirá el ingreso a los estadios de los hinchas identificados como responsables de los insultos racistas.
Por último, dio por terminado el partido que había sido suspendido en el minuto 71, dando por ganador a San Marcos, que en ese momento triunfaba 1 a 0 con gol de Rentería.

Cartel en apoyo de Rentería
Muchos en Chile mostraron su apoyo al jugador venezolano.

La mayoría de los medios chilenos denunciaron la discriminación sufrida por Rentería y muchos simpatizantes expresaron su apoyo al jugador a través de las redes sociales.
¿Cree el futbolista venezolano que hay un problema de racismo en Chile?
"No voy a culpar a todo el país por el comportamiento de algunos", dijo a BBC Mundo durante un acto de desagravio que organizó en su honor el sindicato de futbolistas profesionales.
"Tengo muchos amigos chilenos que me han apoyado, al igual que mis compañeros, y no pienso que todo Chile es racista", señaló.
Sin embargo, el jugador admitió que no sabe si se quedará en el país después de los incidentes que vivió.
"Nos sentaremos tranquilos con mi familia, con mi madre, para decidir qué hacer", afirmó el futbolista, cuyo contrato con San Marcos vence a mediados del año próximo.

Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género

Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género


Hermanas Mirabal, República Dominicana
Las hermanas Mirabal se convirtieron en símbolo de la causa contra la violencia de género.

"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte".
Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.
El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.
Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.
Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.
Este martes, como cada 25 de noviembre, la fuerza de Minerva, Patria y María Teresa se hará sentir especialmente con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que fue declarado por la ONU en honor a las hermanas dominicanas.

La "gota que colmó la copa"

Conocidas como "Las Mariposas", estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.

Rafael Trujillo
La policía secreta asesinó a las hermanas Mirabal por orden de Rafael Leónidas Trujillo.

Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.
"Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía", le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).
Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.
Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.
Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.
"Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen", dice Ángela Bélgica "Dedé" Mirabal en el documental "Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal".
"Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron", contó Dedé.

Museo Casa de las Hermanas Mirabal
Fachada del Museo Memorial de la Resistencia - Casa Museo Hermanas Mirabal en República Dominicana.

La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.
"Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso", explica De Peña Díaz.
En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia, y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.
"Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?", afirma Álvarez, autora de la novela El tiempo de las mariposas, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.
En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el "ajusticiamiento", como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, "citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa".

El poder de las mariposas

"Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte", indica Peña Díaz.
Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.
En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.
Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realiazándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).
En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.
En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Cifras dolorosas

Para la escritora Julia Álvarez, si las hermanas Mirabal siguieran vivas hoy en día tendrían mucho por lo que seguir luchando.

Mujeres protestan contra la violencia
El emblema de las Hermanas Mirabal recuerda la situacion de violencia de género que en América Latina y el Caribe afecta 50% de niñas y mujeres.

"En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación", señala.
De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de "pandemia" en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, "entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo".
Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.
Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.
En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.
En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.
En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.
Por eso, indica Álvarez, pese a que ya ha pasado más de medio siglo desde la muerte de las hermanas Mirabal, "aún es tiempo de las mariposas".