Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?




Cáncer
Se espera que el estudio empuje a los gobiernos e instituciones a invertir más para mejorar la efectividad de los sistemas de salud.

Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra.
Eso es lo que muestra un nuevo mapa de la supervivencia global a esta enfermedad.
500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.
Según el estudio, publicado en la revista The Lancet, estas amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia son probablemente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

El estudio, denominado Concord 2, recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.
El cáncer hepático y de pulmón siguen siendo letales en todas las naciones. Para ambos tipos de cáncer, la supervivencia a los 5 años después del diagnóstico, el llamado período de remisión, es inferior al 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres.
La supervivencia a los 5 años frente al cáncer de colon, rectal y de mama ha aumentado constantemente en los países más desarrollados.
Para los pacientes diagnosticados durante 2005-09, la supervivencia de cáncer de colon y recto alcanzó el 60% o más en 22 países de todo el mundo; para el cáncer de mama, la supervivencia se elevó a 85% o más en 17 países en todo el mundo.
También se ha producido aumentos notables en la supervivencia del cáncer de próstata: la enfermedad aumentó en un 10-20% entre 1995-99 y 2005-09, en 22 países de Latinoamérica, Asia y Europa, pero la supervivencia todavía varía ampliamente en todo el mundo, desde menos del 60% en Bulgaria y Tailandia al 95% o más en Brasil, Puerto Rico, y los EE.UU.
Con respecto al cáncer de cuello de útero, las estimaciones de supervivencia varían de menos del 50% a más del 70%.
Mientras, para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario la supervivencia fue del 40% o superior sólo en Ecuador, EE.UU., y 17 países de Asia y Europa.
La supervivencia en el caso de la leucemia linfoblástica aguda infantil es inferior al 60% en varios países, pero alcanza hasta el 90% en Canadá y cuatro países europeos, lo que sugiere importantes deficiencias en el manejo de una enfermedad en gran parte curable.

Latinoamérica

El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.



Cáncer de mama
Brasil, Colombia y Ecuador son los países latinoamericanos donde el índice de supervivencia por cáncer de mama es alto.

En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.
En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.
Las cifras en el cáncer de cuello uterino son estables o han aumentado ligeramente, dice el estudio.
El porcentaje es de alrededor del 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. En cambio en Chile ha aumentado del 42% al 51% y en Argentina del 46% al 51%.

Conclusión

"Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia", dijo la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.
Para los expertos, que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.
Algo que queda claro en el Condord 2 cuando se refiere a Lituania.
En este país la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.
Los autores de la investigación esperan que sus hallazgos empujen a gobiernos e instituciones a invertir más en los sistemas de salud para mejorar su efectividad.

jueves, 6 de febrero de 2014

Cinco razones por las que el cáncer es una amenaza global

Cinco razones por las que el cáncer es una amenaza global

Niños con cáncer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado esta semana para luchar contra lo que calificó "una oleada" de casos de cáncer.
Estima que, para 2035, unas 24 millones de personas en todo el mundo sufrirán de algún tipo de esta enfermedad.
La OMS insiste en que el cáncer puede prevenirse. Sólo se necesita redoblar los esfuerzos para abordar temas como la obesidad, la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaco.
Actualmente, unas 14 millones de personas al año reciben la mala noticia de que tiene cáncer.
Pero, ¿estamos hablando de una amenaza real?
BBC Mundo se lo explica respondiendo a cinco preguntas.

1. ¿Por qué alertan sobre el cáncer?

Radiografía mostrando un cáncer en el pulmón derecho.
Esta radiografía muestra un cáncer en el pulmón derecho.
Globalmente, uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres desarrollará cáncer antes de los 75 años. De ellos, uno de cada ocho hombres y una de cada 12 mujeres morirá de la enfermedad.
El problema es que se trata de una afección con un alto costo.El cáncer es la principal causa mundial de pérdidas económicas por muerte prematura y discapacidad, debido en parte a las grandes cantidades que hay que gastar en tratamientos.
La disminución de la capacidad para trabajar también repercute en las finanzas de las finanzas.
En 2012, la OMS informó que el costo anual de cáncer era de US$1,16 billones.

2. ¿Por qué se está propagando?

Niña con cáncer en Uganda
Esta niña en Uganda tiene un linfoma por la infección de un virus.
A pesar de los avances en tratamientos y en los programas para la detección temprana, la carga del cáncer aumentará.
La razón es simple: la población mundial no sólo va en aumento, sino también la expectativa de vida.
Esto significa que cada vez habrá más gente que pueda desarrollar cáncer.
Actualmente, 14 millones de personas al año son diagnosticadas con esta enfermedad.
La OMS estima que esta cifra aumentará a 19 millones para 2025, 22 millones en 2030, hasta llegar a los 24 millones de 2035.

3. ¿Se trata de una enfermedad de ricos?

Programa de detección de cáncer en Nicaragua
Lo que se invierte en programas de diagnóstico temprano en países en desarrollo es, según la OMS, todavía muy bajo.
En realidad no. Si bien el cáncer es común en los países desarrollados, cada vez se registran más casos en el mundo en desarrollo. Y son estas regiones las que experimentarán en el futuro un mayor número de casos.
Más del 60% de los casos del mundo ocurren en África, Asia y Centro y Sudamérica.
Juntas representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo. Una situación agravada por la falta de programas de detección temprana y el acceso a tratamiento.

4. ¿Qué se ha hecho al respecto?

Campaña anti tabaco
Una legislación adecuada para combatir el tabaquismo, la obesidad y el alcoholismo, también son clave.
La mitad de los casos de cáncer son evitables.
La clave está en el acceso a tratamientos efectivos y asequibles, así como la prevención.
La experiencia de países de altos ingresos demuestra que el diagnóstico temprano y el tratamiento funcionan, pero eso no es suficiente.
Una legislación adecuada juega un papel importante en reducir la exposición a los factores que causan cáncer, como la obesidad, contaminación y el tabaquismo.

5. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Hospital de niños
Expertos consideran que la buena noticia es que todos podemos tomar medidas directas para reducir el riesgo.
Cerca del 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores: obesidad, baja ingesta de frutas y vegetales, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol.
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante. Causa más del 20% de las muertes por esta enfermedad y sólo en el caso del cáncer de pulmón es el responsable del 70% de los fallecimientos.
Los cáncer por infecciones virales, como el virus de papiloma humano, son responsables de hasta el 20% de las muertes en países de ingresos bajos y medio.

sábado, 25 de enero de 2014

Bayer: “No creamos medicamentos para indios, sino para quienes pueden pagarlos”

Bayer: “No creamos medicamentos para indios, sino para quienes pueden pagarlos”

La farmacéutica alemana Bayer, una de las mayores empresas del mundo en su sector produce medicamentos "para quienes pueden pagarlos", según declaraciones de representantes directivos de la compañía.


(RT Actualidad). "No producimos medicamentos para los indios. Los producimos para los pacientes occidentales que pueden permitírselos", dijo el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers, en declaraciones recogidas por la revista 'Bloomberg Business Week'.

Dekkers hizo estas declaraciones en referencia a las nuevas licencias sobre la propiedad de las patentes farmacéuticas que está aplicando el Gobierno de la India, una iniciativa que repercutirá a favor de los fabricantes locales para que produzcan medicamentos genéricos a un precio más barato y asequible para toda la población.

La medida está pensada para los tratamientos contra el cáncer, el VIH y la diabetes, según la revista, pero el Gobierno indio pretende ampliarla a 20 medicamentos más.

Las nuevas licencias permitirían a cualquier empresa del país asiático producir esas mismas fórmulas sin el consentimiento del titular de la patente y sin recibir el correspondiente pago por su uso. La medida tiene como objetivo ejercer presión sobre los fabricantes para que estos bajen los precios y sean competitivos con los genéricos, además de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos más pobres.

Con estas licencias una empresa local ya ha elaborado el genérico de un anticancerígeno de Bayer que cuesta un 97% menos que el original. Pero esta iniciativa enfadó a la farmacéutica alemana, que decidió recurrir ante la justicia india argumentando que estas licencias constituyen "un robo".

Sin embargo, doctores de la organización Médicos Sin Fronteras citados por el diario digital Público creen que este caso "refleja la manera perversa en la que se desarrollan hoy en día los medicamentos. Las farmacéuticas están claramente enfocadas en multiplicar las ganancias y para ello presionan de una manera agresiva con el objetivo de lograr patentes y elevar los precios".

"Lamento que lo que fue una respuesta rápida en el marco de una discusión haya salido a la luz de una manera que yo no pretendía. No puede ser más contrario a lo que yo quiero y a lo que hacemos en Bayer", dijo después Dekkers al disculparse por sus declaraciones.