Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Los países en los que ser ateo está castigado con la muerte

Los países en los que ser ateo está castigado con la muerte



Pakistan blasphemy
En Pakistán ha habido protestas contra las leyes que castigan la blasfemia.

Declararse ateo o rechazar la religión dominante puede acarrear una condena a muerte en 13 países del mundo.
En estos países, todos musulmanes, las leyes castigan con la muerte a aquellos que deciden abandonar el Islam -apostatar- o criticar la religión de forma considerada blasfema, según los datos recopilados para el último Informe de Libertad de Pensamiento.
El informe, presentado este jueves, fue elaborado por la Unión Internacional Humanista y Ética (IHEU, por sus siglas en inglés), una organización con base en Londres que aglutina grupos ateos y secularistas de todo el mundo.
Aunque en la mayoría de los casos los gobiernos no aplican la ley de forma literal, su existencia incita a que algunas personas o grupos extremistas adopten "actitudes justicieras" y cometan asesinatos "extrajudiciales", explica a BBC Mundo Bob Churchill, editor del informe de IHEU.
"Las leyes provocan que la gente se sienta empoderada para tomarse la justicia por su cuenta", dice Churchill.



Un 84% de los musulmanes en Egipto, un 86% en Jordania, un 51% en Nigeria y un 30% en Indonesia apoyaban en 2010 la pena de muerte para los apóstatas, según una encuesta del centro de estudios estadounidense Pew Research Centre.
La Sharia (ley islámica) asume que los hijos nacen con la misma religión que sus padres, por lo que los ateos son culpables de apostatar, un crimen contra Dios.
La lista de países que contemplan la pena de muerte no ha variado con respecto a 2013 y abarca varios continentes y miles de kilómetros: Somalia, Sudán, Mauritania, Nigeria, Afganistán, Irán, Maldivas, Pakistán, Malasia, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Aplicación

No es frecuente que en estos países se acabe castigando a los ateos o a las personas que abandonan el Islam por otra religión.


Irán
Los países en los que se castiga con la muerte la blasfemia o la apostasía son musulmanes.

"En muchos países si alguien es condenado por blasfemia, se le da la oportunidad de divorciarse y mostrar su arrepentimiento", explica Mohamed Yehia, editor del Servicio Árabe de la BBC.
Otra razón importante es la "indignación enorme" que causaría a nivel internacional la noticia de que un gobierno ha ejecutado a un ciudadano por ser ateo.
Kelly James Clark, investigador en el Kaufman Interfaith Institute de la Grand Valley State University, en Estados Unidos, mantiene que el Corán "apoya la libertad religiosa".
Sin embargo, algunos pasajes de los Hadiths (narraciones referidas al profeta Mahoma) "pueden utilizarse para ejecutar a los apóstatas" explica a BBC Mundo.
"Los estudiosos del Islam han interpretado algunos pasajes de forma distinta", dice Clark en referencia a las distintas escuelas de jurisprudencia.
"Los que siguen la escuela Shafi rechazan la ejecución de los apóstatas mientras que los que siguen la tradición Hanafi, incluso muchos en Afganistán, apoyan la ejecución", afirma el académico.



En Pakistán la situación tampoco es favorable a los ateos.
"La Constitución declara que Pakistán es un país musulmán. No se reconocen los derechos de los ateos y el ambiente social es extremadamente hostil hacia los no creyentes y no musulmanes", le dice a BBC Mundo Farahnaz Ispahani, exparlamentaria paquistaní y defensora de los derechos de las minorías.
"En un ambiente en el que un policía puede matar a un supuesto blasfemo con un hacha en una prisión, donde turbas de miles de personas golpearon y quemaron hasta provocarles la muerte a una pareja cristiana por cargos falsos de blasfemia, los ateos tienen que vivir escondidos", añade Ispahani.

Apostasía y blasfemia

Las leyes de apostasía son, en opinión de Churchill, un resultado de gobiernos que tienen un interés establecido en presentar a sus países como uniformemente musulmanes y a ellos mismos como "verdaderos representantes del Islam".


Bus
En países occidentales, grupos de ateos hicieron campaña para difundir sus valores.

En otros casos, son una forma de castigar a las minorías religiosas o étnicas, como en Malasia, donde la apostasía solo está castigada con la muerte en una región porque está "vinculada a un grupo étnico específico".
El castigo a los ateos suele ir paralelo al castigo a las minorías religiosas, pero "no es necesario describir el ateísmo como una religión, o algo análogo, para que los ateos tengan la misma protección que los creyentes", aseguran los autores del informe.
Todos deberían estar protegidos por el derecho fundamental a la libertad de pensamiento y conciencia reconocido en las leyes internacionales.



En el caso de la blasfemia, el informe solo incluye los supuestos en los que la ley castiga la libertad de expresión y no, por ejemplo, si se incita a la violencia o al odio contra una religión determinada.

Campañas de odio

Más allá de las penas de muerte, los autores del informe constatan un aumento de lo que llaman "campañas de odio".
Los discursos de odio provienen cada vez más de líderes políticos, incluso jefes de Estado.


Islam
Las penas de muerte no se aplican con frecuencia.

Arabia Saudita, por ejemplo, aprobó en enero una ley que equiparaba el "ateísmo" con el "terrorismo".
El primer ministro malasio, Najib Razak, calificó en mayo el "humanismo, el secularismo y el liberalismo" como "desviados" y dijo que estos valores son una amenaza para el Islam.
En junio, las autoridades egipcias organizaron un ataque contra los ateos jóvenes. El ministerio de la Juventud anunció una campaña para aumentar el conocimiento de los "peligros del ateísmo".
"Declararse ateo es cada vez más frecuente en las redes sociales", explica el editor de la BBC, Yehia.
El informe concluye que "la mayoría de los países no respetan los derechos de los ateos y librepensadores".

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?

¿En qué países se sobrevive más al cáncer?




Cáncer
Se espera que el estudio empuje a los gobiernos e instituciones a invertir más para mejorar la efectividad de los sistemas de salud.

Un enfermo de cáncer tiene más probabilidades de sobrevivir o no a la enfermedad dependiendo del lugar donde se encuentra.
Eso es lo que muestra un nuevo mapa de la supervivencia global a esta enfermedad.
500 investigadores analizaron datos de 25 millones de pacientes en 67 países y concluyeron que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras.
Según el estudio, publicado en la revista The Lancet, estas amplias diferencias en el porcentaje de supervivencia son probablemente atribuibles a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos.

El estudio, denominado Concord 2, recoge datos del periodo 1995-2009 de 10 tipos de cáncer.
El cáncer hepático y de pulmón siguen siendo letales en todas las naciones. Para ambos tipos de cáncer, la supervivencia a los 5 años después del diagnóstico, el llamado período de remisión, es inferior al 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres.
La supervivencia a los 5 años frente al cáncer de colon, rectal y de mama ha aumentado constantemente en los países más desarrollados.
Para los pacientes diagnosticados durante 2005-09, la supervivencia de cáncer de colon y recto alcanzó el 60% o más en 22 países de todo el mundo; para el cáncer de mama, la supervivencia se elevó a 85% o más en 17 países en todo el mundo.
También se ha producido aumentos notables en la supervivencia del cáncer de próstata: la enfermedad aumentó en un 10-20% entre 1995-99 y 2005-09, en 22 países de Latinoamérica, Asia y Europa, pero la supervivencia todavía varía ampliamente en todo el mundo, desde menos del 60% en Bulgaria y Tailandia al 95% o más en Brasil, Puerto Rico, y los EE.UU.
Con respecto al cáncer de cuello de útero, las estimaciones de supervivencia varían de menos del 50% a más del 70%.
Mientras, para las mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario la supervivencia fue del 40% o superior sólo en Ecuador, EE.UU., y 17 países de Asia y Europa.
La supervivencia en el caso de la leucemia linfoblástica aguda infantil es inferior al 60% en varios países, pero alcanza hasta el 90% en Canadá y cuatro países europeos, lo que sugiere importantes deficiencias en el manejo de una enfermedad en gran parte curable.

Latinoamérica

El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente al cáncer de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Latinoamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador.



Cáncer de mama
Brasil, Colombia y Ecuador son los países latinoamericanos donde el índice de supervivencia por cáncer de mama es alto.

En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico.
En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega una supervivencia del 87%, Colombia 76% y Ecuador 83%.
Las cifras en el cáncer de cuello uterino son estables o han aumentado ligeramente, dice el estudio.
El porcentaje es de alrededor del 60% en Brasil, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. En cambio en Chile ha aumentado del 42% al 51% y en Argentina del 46% al 51%.

Conclusión

"Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia", dijo la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.
Para los expertos, que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.
Algo que queda claro en el Condord 2 cuando se refiere a Lituania.
En este país la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.
Los autores de la investigación esperan que sus hallazgos empujen a gobiernos e instituciones a invertir más en los sistemas de salud para mejorar su efectividad.

sábado, 29 de marzo de 2014

Los 5 países que ejecutan a más personas en el mundo

Los 5 países que ejecutan a más personas en el mundo

La serie original de CNN “Death Row Stories” explora la pena capital en las Américas todos los domingos al as 9 p.m. ET/PT. Únete a la conversación sobre la pena de muerte en facebook.com/cnn o Twitter @CNNorigSeries usando #DeathRowStories.

Por Sophie Brown, CNN

Watch this video

(CNN) - Una "oleada de asesinatos" virtual en Irán e Irak llevó a un aumento en el número de ejecuciones a nivel mundial el año pasado, según Amnistía Internacional, algo que no concuerda con una constante disminución en el uso de la pena de muerte alrededor del mundo en el transcurso de los últimos 20 años.

Las ejecuciones por decapitación, electrocución, pelotón de fusilamiento, muerte en la horca e inyecciones letales aumentaron en casi 15 por ciento en 2013 respecto al año anterior, indicó la organización en su informe más reciente sobre la pena de muerte, dado a conocer el jueves.

China ejecutó a más personas que cualquier otro país el año pasado. Aunque las autoridades chinas consideran que las estadísticas oficiales de ejecución son un secreto de estado, Amnistía Internacional calcula que miles de personas mueren bajo la pena de muerte cada año, más que en el resto del mundo combinado.

Excluyendo a China, las ejecuciones aumentaron a por lo menos 778 el año pasado, frente a las 682 que hubo en 2012.

Irán ocupó el segundo lugar, con por lo menos 369 personas a quienes el estado mató, seguido por Irak (169), Arabia Saudita (79) y Estados Unidos (39).

Estados Unidos fue el único país en las Américas que llevó a cabo ejecuciones, aunque el uso de la pena de muerte disminuyó el año pasado; se registraron 39 ejecuciones frente a 43 en 2012. Texas representó más del 40 por ciento de todas las ejecuciones en Estados Unidos.

En total, 22 países practicaron la pena capital el año pasado, uno más que en 2012. Cuatro de esos países -Indonesia, Kuwait, Nigeria y Vietnam- retomaron las ejecuciones luego de una interrupción.

Amistía Internacional no pudo confirmar si las ejecuciones se llevaron a cabo en países en conflicto, pero dijo que "no puede ser excluido" que se realizaron ejecuciones en Siria y Egipto.

Al final de 2013, más de 23.000 personas se encontraban en el corredor de la muerte alrededor del mundo.
"Las 'oleadas de asesinatos' virtuales que vimos en países como Irán e Irak fueron vergonzosas", dijo en una declaración el Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty.

Él agregó que "aquellos estados que se aferran a la pena de muerte están en el lado incorrecto de la historia y, en realidad, se están aislando cada vez más".

Declive constante

A pesar de los "alarmantes niveles de ejecuciones en un grupo aislado de países", Amnistía señaló que la mayor parte del mundo es abolicionista en la ley o en la práctica.

El uso de la pena de muerte ha disminuido en los últimos 20 años, y el número de países que aplican la pena de muerte ha disminuido de 37 en 1993 a 22 el año pasado; esto es evidencia de que las ejecuciones se están convirtiendo en "cosa del pasado", indicó el informe.

Algunos países que llevaron a cabo ejecuciones en 2012, entre ellos Gambia, los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán, suspendieron el uso de la pena de muerte el año pasado.

No hubo ejecuciones en Europa y Asia Central, por primera vez desde 2009. Bielorrusia -el único país en la región que aún tiene la pena de muerte- no ejecutó a nadie en 2013.

En el Medio Oriente y África del Norte, muchos de los ejecutados fueron condenados bajo "leyes vagas en contra del terrorismo", indicó el informe.

En Irán, donde las cifras oficiales indican un aumento en las ejecuciones de 18% respecto a 2012, Amnistía Internacional dijo que ha registrado "casos numerosos" donde parecía que la pena de muerte había sido utilizada para oprimir las actividades de las minorías étnicas de Irán.

Irak registró un aumento en las ejecuciones de más del 30% en comparación al año anterior, la cifra más alta desde 2003. La mayoría de las ejecuciones en años recientes se cree que han sido el resultado de condenas bajo un proyecto de ley en contra del terrorismo que cubre actos como "provocar, planear, financiar, comprometerse con o apoyar a otros para que cometan actos de terrorismo".

El informe indicó que nuevas leyes en contra del terrorismo propuestas por autoridades en Egipto ampliarían el alcance de la pena de muerte, y podrían representar una preocupación particular para el movimiento de la Hermandad Musulmana, al que las autoridades clasificaron como una organización terrorista en diciembre de 2013. El lunes, un tribunal sentenció a más de 500 partidarios del presidente Mohammed Morsi a muerte por el asesinato de un oficial de la policía.

A pesar del alto número de ejecuciones en China, hubo "señales limitadas de progreso", según el informe. El Tribunal Supremo de China anunció el final de la práctica de extraer órganos de los prisioneros ejecutados y estableció principios legales para asegurar que habrá mayores protecciones de procedimiento en los casos de pena de muerte.

En África, algunos países incluyendo a Benin, Ghana y Sierra Leona se acercaron más a terminar con la pena de muerte por medio de procesos constitucionales y legales de revisión que "creaban oportunidades reales para la abolición de la pena capital". Sin embargo, en Somalia, las ejecuciones aumentaron dramáticamente de seis en 2012 a 34 el año pasado.

Muerte por robo, drogas y blasfemia

Los crímenes por los que se establecía pena de muerte iban desde asesinato, robo, tráfico de drogas y corrupción, hasta actos que Amnistía dijo no deberían considerarse crímenes en absoluto, como "adulterio", "blasfemia" y "sodomía".

El informe indicó que muchos países utilizan "'crímenes' políticos vagamente definidos para darle muerte a los disidentes verdaderos o a quienes sean percibidos como tales". En Corea del Norte, la organización dijo que por lo menos 70 ejecuciones se llevaron a cabo según informes confiables, las personas aparentemente eran ejecutadas por canibalismo, pornografía, escapar de China y ver videos prohibidos de Corea del Sur.

Ejecuciones públicas se llevaron a cabo en Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita y Somalia, pero en muchos casos, las ejecuciones ocurrieron en secreto. Las autoridades iraníes reconocieron haber ejecutado a por lo menos 369 personas en 2013, pero fuentes fidedignas informaron que se trataba de "muchos cientos" de personas más, en casos no documentados, según el informe.

En algunos países, entre ellos Afganistán, China, Irán, Irak y Corea del Norte, se obtuvieron confesiones por medio de tortura u otro maltrato, según Amnistía, y los procedimientos en la mayoría de países que aún ejecutan prisioneros no cumplían con los estándares internacionales de juicio justo.

¿Un elemento de disuasión?

En cinco países, India, Indonesia, Japón, Malasia y Sudán del Sur, a los prisioneros no se les informaba de su ejecución de antemano, tampoco a sus familiares o abogados.

Casi todos los países justificaron el uso de la pena de muerte como un supuesto freno en contra del crimen, una posición que Amnistía dijo estaba llegando a ser cada vez más "insostenible y desacreditada".

La organización, la cual se opone a la pena de muerte, hizo un llamado a los gobiernos que aún "matan en nombre de la justicia" a suspender el uso de la pena de muerte inmediatamente, con miras a su abolición.