Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

"La tercera guerra mundial ha entrado en su fase decisiva"

"La tercera guerra mundial ha entrado en su fase decisiva"

© RT/ Reuters / RIA NOVOSTI

La tercera guerra mundial, iniciada por la primavera árabe, ha iniciado su fase decisiva, con Irak y Ucrania desgarrados y Siria a punto de correr la misma suerte, según un historiador y especialista en relaciones internacionales ruso.

La tercera guerra mundial ya está ocurriendo y se trata de un "conflicto global por los recursos que está cambiando las fronteras en Oriente Próximo y Medio", según el experto ruso Sarkis Tsaturyan, especialista en la técnica del golpe de estado no violenta y en política exterior de EE.UU., en un artículo publicado por la agencia de noticias Regnum. 

"La tercera guerra mundial es una serie de guerras híbridas, el enfrentamiento de variables económicas, políticas y culturales interdependientes, cuyas acciones están determinadas por un contexto condicionado por los acontecimientos que se producen en distintas partes del mundo", afirma Tsaturyan. "En sentido amplio, es una guerra por Rusia", asegura el experto. 
    
Respecto al caso de Ucrania, el experto advierte que el 'despertar ruso' en el este del país, "es la consecuencia de los intentos de Washington y Bruselas de parar la creciente influencia de Moscú en la economía del Viejo Mundo". Asimismo añade que las elecciones parlamentarias en Ucrania y los comicios en las Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk significan la verdadera quiebra del país. "El objetivo final de este proceso es la congelación, a través de las sanciones, el debilitamiento del rublo y la caída de los precios de petróleo, de los proyectos de explotación de petróleo y de gas realizados por las corporaciones Rosneft y ExxonMobil en el Ártico".    

El autor se refiere también sobre el 'despertar kurdo' en Irak, que "es el resultado de una política de EE.UU. y Israel practicada durante muchos años que minimiza el factor árabe en el suministro de petróleo de Oriente Próximo a Europa y China". A Irak y Ucrania les sigue Siria, "desgarrada por una guerra civil multilateral". 

El Estado Islámico, que Tsaturyan califica de "símbolo y culminación de la tercera guerra mundial", intenta acceder al Mediterráneo, lo cual le permitiría crear una infraestructura para vender petróleo a Europa, a la vez que debilitaría la posición de Turquía. Después de tener bajo control la costa mediterránea siria, su siguiente objetivo será el Líbano, opina el experto, lo que  obligará a Irán a iniciar una guerra oficial con la organización yihadista, cuyas consecuencias "serán catastróficas para toda la región". 

Tsaturyan advierte que el eco de esta tercera guerra mundial llega incluso a China, donde en las zonas musulmanas de la Región Autónoma Uigur de Sinkiang se están produciendo conflictos étnico-religiosos. "El separatismo puede convertir la China noroccidental en el epicentro de una sangrienta guerra híbrida. Pakistán, cuya unidad también está en cuestión, sirve de motor de esta tragedia ", explica el experto. 
  
El autor del artículo concluye diciendo que el sistema internacional está experimentando las transformaciones más significativas desde la caída del orden establecido en las conferencias de Yalta y Potsdam en 1945. "No existen autoridades ni principios, solo el derecho del fuerte. Y lo más importante es que es una guerra que nadie ha anunciado a nadie". 

jueves, 26 de junio de 2014

Los diez países más violentos para los cristianos

Los diez países más violentos para los cristianos


(CBN). Una nueva Lista de Observancia Mundial o World Watch List (WWL), del ministerio Open Doors, muestra los 10 países donde los cristianos han experimentado los incidentes más violentos por causa de su fe.

Ese informe se basa en los incidentes de persecución entre el 1 de noviembre del 2012 y el 31 de marzo del 2014.

El país más violento es Nigeria, luego siguen en orden: Siria, Egipto, República Centroafricana, México, Pakistán, Colombia, India, Kenia e Irak.

En todos los países donde los cristianos son perseguidos, los investigadores registraron 3.641 iglesias y propiedades cristianas destruidas y otras 13.120 formas de violencia contra los cristianos; como palizas, secuestros, violaciones, detenciones y los matrimonios forzados.

Además, detallaron la cantidad de asesinatos relacionados con la fe, durante el periodo del informe. Nigeria fue el primero con un total de 2.073, luego Siria con 1.479, República Centroafricana con 1.115, Pakistán con 228, Egipto con 147, Kenia con 85, Irak con 84, Myanmar y Sudán con 33 cada uno y Venezuela con 26.

De la compilación global de 5.479 cristianos asesinados por su fe en todo el mundo, Nigeria , Siria y República Centroafricana constituyen el 85 por ciento del total. Los investigadores dicen que el número completo de mártires es "una cantidad muy mínima y podría ser significativamente mayor".

"La tendencia alarmante de la violencia contra los cristianos en Nigeria en los últimos meses pone de manifiesto la falta de libertad religiosa que tienen y los peligros diarios que enfrentan por el grupo terrorista islámico Boko Haram y otras organizaciones islámicas violentas", dijo el presidente Davi Curry, de Open Doors de Estados Unidos.

"Ir a la escuela, asistir a la iglesia o identificarse como un cristiano es una decisión muy valiente en Nigeria. Se está convirtiendo en un baño de sangre. Los cristianos de Occidente deben estar en la brecha con nuestras oraciones y apoyo", agregó Curry.

Conforme a la lista de Open Doors publicada a principios de año, Corea del Norte se posicionaba en el primer lugar como el peor perseguidor de cristianos. Sin embargo, en este nuevo informe, está ausente. El funcionario de campo de ese ministerio, Jan Vermeer, explica el porqué...

"Cuando se trata de contar el número de cristianos martirizados, es imposible obtener un número exacto para Corea del Norte. Esto no se debe a que no hay cristianos que son asesinados por su fe. Es un hecho que miles de cristianos están siendo maltratados y torturados en el extenso sistema penitenciario de Corea del Norte. Pero debido a la imposibilidad de obtener cifras suficientemente precisas sobre los motivos del asesinatos a los cristianos en esta sociedad, Corea del Norte se excluye del número total de asesinatos".

En esos países anticristianos existen diversas motivaciones para perseguir a los cristianos.

"La lista muestra que la violencia contra los cristianos por razones relacionadas con la fe se extiende por todo el mundo, desde la India, a los países de África y Oriente Medio, y para América Latina", indicó Frans Veerman, director de World Watch Research. "El extremismo islámico, el antagonismo tribal organizado y la corrupción son los principales motores de la persecución que alimentan la violencia, con el extremismo islámico que es el principal motor en siete de los 10 países".

"Egipto está en una posición muy alta debido al aumento de hostigamiento y ataques por parte de turbas y grupos islamistas. Además, América Latina está bien establecida en el Top 10 con México en la categoría número 5, pero no se clasifica en la WWL y Colombia sí, en el número 7. América Latina siempre ha tenido altos niveles de corrupción y la violencia insurgente. Los cristianos están perpetuamente atrapados en el fuego cruzado -contra las tribus, contra las guerrillas, contra los propietarios que son violentos y contra soldados que ejecutan sus propias estafas", concluye Veerman.

sábado, 10 de mayo de 2014

Crucifixiones en Siria, otro horror de la guerra civil

Crucifixiones en Siria, otro horror de la guerra civil

Las imágenes de dos hombres colgados de cruces en la localidad de Raqqa reviven esta forma de castigo del Imperio Romano

Crucifixiones en Siria, otro horror de la guerra civil
Jesús fue crucificado por los romanos.

(BBC) Impactantes imágenes salieron a la luz hace poco en Siria que muestran los cuerpos de dos hombres previamente ejecutados y luego colgados en cruces.

¿Por qué un castigo utilizado en la antigua Roma ahora se ha convertido en una nueva característica de la guerra civil en ese país?

Los muertos en las fotografías tenían los ojos vendados y sus brazos extendidos estaban atados a tablas de madera con una cuerda de color verde.

Una bandera envuelta alrededor de uno de los cadáveres ensangrentados decía: "Este hombre se enfrentó a los musulmanes y detonó un artefacto explosivo aquí".

Las fotos muestran a un puñado de personas -entre ellos menores de edad- viendo de cerca la escena mientras que otros civiles sencillamente siguen con sus actividades normales en la norteña ciudad de Raqqa, sin inmutarse por las personas crucificadas a pocos metros de distancia.

Los cadáveres permanecieron en exhibición en el centro de una rotonda durante dos días, según indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Reino Unido. Un grupo yihadista, el Estado Islámico en Iraq y el Levante (ISIS), se cree que ha sido el responsable de estas ejecuciones.

Al igual que en un caso similar en Raqqa el pasado mes de marzo, se cree que los hombres fueron ejecutados primero antes de ser crucificados y posteriormente mostrados en público.

CRUCIFIXIONES EN YEMEN
Amnistía Internacional también ha documentado un caso de crucifixión en Yemen en 2012, cuando un grupo islamista encontró a un joven de 28 años culpable de colocar dispositivos electrónicos en vehículos con el fin de permitir que aviones no tripulados estadounidenses rastrearan y mataran a sus ocupantes. El hombre también fue ejecutado primero y colgado en una cruz después.

Usama Hasan, erudito islámico e investigador de alto nivel de la Fundación Quilliam de Estudios Islámicos de Londres, dice que esta forma de castigo se debe a una muy literal o fundamentalista lectura del Corán.

El versículo 33 del capítulo cinco del libro de Surah dice: "De hecho, la pena para aquellos que hacen la guerra a Alá y a Su Enviado y se esfuerzan en la tierra (para causar) la corrupción deben ser muertos o crucificados o que sus manos y pies sean cortados de lados opuestos o que sean desterrados. Para ellos es una desgracia en este mundo. Para ellos es un gran castigo en la otra vida".

Pero Hasan dice que este pasaje no debe leerse de manera aislada. Para ello cita el siguiente verso que dice: "A excepción de los que regresan (arrepentidos) antes de que sean aprehendidos. Sabes que Alá es indulgente, misericordioso".

Los versículos del Corán que suenan muy duros siempre van seguidos de la opción de arrepentimiento y un "recordatorio de que Dios es en última instancia, indulgente y misericordioso", indica Hasan.

"Estos grupos tienden a ser muy duros y despiadados. Esa es la razón por la cual creemos que son extremadamente antiislámicos y muy lejos del espíritu del Islam".

EN EL CORÁN Y LA BIBLIA
Para Hasan la crucifixión no tiene cabida en el mundo moderno y afirma que lo que ocurrió en Raqqa fue pensado como una advertencia a cualquiera que cuestiona la autoridad de ISIS.

Aunque la crucifixión es mencionada en el Corán, desempeña un papel más importante en la Biblia. Mientras que el Islam reconoce a Jesús como un profeta, no cree que fue crucificado, tal como indican los cristianos.

La crucifixión se convertió en una forma establecida de ejecución en el Imperio Romano mucho antes del nacimiento de Jesús.

"El ejemplo famoso es Espartaco", dice la profesora Mary Beard en referencia al esclavo romano y gladiador que murió el año 71 antes de Cristo tras liderar una revuelta de esclavos.

"Cuando Craso acaba con la rebelión de los esclavos se alinea la Vía Apia con crucifixiones", dice la profesora. Se estima que 6.000 de los seguidores de Espartaco fueron asesinados de esta manera.

"En la Roma republicana era una forma degradante de castigo", dice el profesor Barba, historiador clásico de la Universidad de Cambridge.

"Si usted es ciudadano romano no puede ser crucificado. San Pedro sí lo fue. En el martirio de Pedro y Pablo la diferencia es que Pablo es ciudadano romano y Pedro no".

Se cree que Pablo fue decapitado, una muerte más rápida y por lo tanto preferible.

Aunque hay referencias a crucifixiones cientos de años antes de los romanos, estas se refieren a otras formas de empalamiento: casos donde los delincuentes eran clavados de los árboles y otros sitios para dejarlos morir.

CASTIGO EN JAPÓN
La palabra latina "crux", que generalmente se traduce como "cruz", originalmente tenía un significado menos específico, en referencia a cualquier objeto en el que eran empaladas o ahorcadas las víctimas.

El emperador romano Constantino, de fe cristiana, prohibió la crucifixión en el siglo IV. Más de 1.000 años después, sin embargo, volvió a emerger como una manera de matar a los cristianos en Japón.

En 1597, 26 cristianos fueron crucificados en Nagasaki y en el siglo siguiente, cientos más fueron ejecutados de la misma forma.

"La razón por la que crucifican es no solo para matar a alguien, sino para humillar y advertir a otras personas", dice Timon Screech , profesor de la historia de Japón de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en Londres.

"Hay descripciones donde el verdugo les deja colgados durante un par de horas o hasta el anochecer y luego los mata con una espada", dice.

El castigo comenzó a ser utilizado en contra de los no cristianos también. En 1651, unas 150 personas fueron crucificadas después de las revueltas contra el shogunato.

También hubo episodios en que los soldados japoneses crucificaron a personas durante la Segunda Guerra Mundial. El caso mejor documentado es el de tres prisioneros de guerra australianos que trabajaban en el ferrocarril entre Tailandia y Birmania y que fueron condenados a muerte por matar ganado. Atados a un árbol, sólo uno de ellos sobrevivió: Herbert James "Ringer" Edwards, quien se convirtió en la inspiración para el personaje de Joe Harman en la novela de Nevil Shute, "A Town Like Alice".

Hoy en día, un castigo denominado "crucifixión" todavía puede ser impuesto por tribunales de Arabia Saudita.

"Las crucifixiones tienen lugar después de la decapitación", dice Amnistía Internacional, que hace campaña contra todas las formas en que se aplica la pena de muerte.

"El cuerpo una vez decapitado es cosido de nuevo y se cuelga de un poste en público para servir como elemento de disuasión".

El palo es a veces, pero no siempre, en forma de una cruz.

lunes, 21 de abril de 2014

Dos cristianos son crucificados en Siria por no renunciar a su fe en Jesús

Dos cristianos son crucificados en Siria por no renunciar a su fe en Jesús

Según Radio Vaticano, una monja siria informó que dos jóvenes procedentes de Maaloula fueron ejecutados el viernes 18 de abril.

Dos cristianos son crucificados en Siria por no renunciar a su fe en Jesús

(AFP) Dos cristianos en Siria fueron crucificados por yihadistas luego que estos se rehusaron a abandonar su fe en Jesús.

Según Radio Vaticano, una monja siria informó que dos jóvenes procedentes de Maaloula fueron ejecutados el viernes 18 de abril.

La hermana Raghida, es del Patriarcado Greco-Católico y es doctora en Educación, ella estuvo al frente de la escuela en Damasco, la capital siria.

 Hoy vive en Francia. Su madre y sus seis hermanos y hermanas están todavía en Siria, donde su vida está en peligro todos los días.

Según la hermana Raghid, los pueblos o aldeas están ocupadas por elementos armados, los yihadistas y los extremistas musulmanes que le ofrecen a los grupos cristianos la shahada ( la fe musulmana ) o la muerte. En algunos casos exigen rescate para no asesinar a sus víctimas.

“Si quieren ejemplos, en Maaloula crucificaron a dos jóvenes porque no quisieron decir la shahada. Les dijeron: “Entonces quieren morir como su amo en el que creen. Tienen una opción: recitan la shahada o serán crucificados”. Y les crucificaron. Hubo uno que fue crucificado delante de su padre. Incluso mataron a su padre. Esto ocurrió por ejemplo en Abra, en la zona industrial en las afueras de Damasco. En cuanto entraron en la ciudad, comenzaron a matar a hombres, mujeres y niños. Y después de la masacre, se llevaron las cabezas y jugaron al fútbol con ellas. En cuanto a las mujeres, les sacaron a sus bebés y los ataron a los árboles con sus cordones umbilicales. Afortunadamente, la esperanza y la vida es más fuerte que la muerte”.

Antes de que se iniciara la guerra civil en Siria, había una convivencia entre cristianos y musulmanes, pero debido a la crisis que sufre el país, dos tercios de los cristianos ya han abandonado el país, por lo que son pocos los que quedan.

jueves, 3 de abril de 2014

Crece la expectativa en Siria por la llegada del Anticristo musulmán

Crece la expectativa en Siria por la llegada del Anticristo musulmán

Una encuesta realizada en 2012 indicó que más de las dos terceras partes de los mil millones de musulmanes en el mundo esperan que el Mahdi vuelva pronto. Para la mayoría de ellos, el Mahdi, gobernará el mundo y derrotará a los enemigos que no sirven a Alá.


La guerra en Siria aún continúa desde que inició en marzo de 2011. Después de tres años, más de 140.000 personas han muerto, millones han sido expulsados de sus hogares y la economía del país ha quedado devastada. Lamentablemente los esfuerzos diplomáticos, no han avanzado. El tema ya no es noticia en la mayoría de medios sino el conflicto de Crimea.

A pesar de las amenazas, la ONU no ha hecho ningún movimiento para poner fin a esta guerra. Aunque el gobierno sirio niega que esto es una guerra religiosa, más que eso, para los radicales de ambos lados, es el comienzo de la última guerra, los últimos tiempos en la Tierra. “Si todos los guerreros muyahidines de todo el mundo lucharan contra el presidente Assad ya hubiéramos ganado”, dijo Abu Omar, un yihadista musulmán sunita que utiliza una parte de una de las muchas brigadas anti- Assad en la región de Alepo.

“¡Ellos están aquí, como lo profetizó el profeta Mahoma! Esta es la guerra, que él prometió y es la Gran Batalla”, dijo Abu a la agencia Reuters. Al otro lado del frente, muchos musulmanes chiítas del Líbano, de Irak e Irán son atraídos por la guerra, creyendo que esto va a provocar la venida del Imam Mahdi. Este es el nombre dado a un descendiente de Mahoma, que “desapareció” de la Tierra hace 1.000 años y reaparecerá en una época de guerra para establecer un gobierno islámico mundial antes del fin del mundo.

Esta creencia se contrapone con los suníes y chiíes que se extienden por todo el Oriente Medio, donde la religión mayoritaria es el Islam. Hay profecías apocalípticas atribuidas al séptimo Mahoma hablando de un Oriente Medio empapado en sangre. Hay miles de dichos del Profeta y de sus compañeros, como el hadiz -informe de hechos y dichos de Mahoma-, refiriéndose al choque de dos ejércitos islámicos masivos en Siria, en una gran batalla cerca de la capital, Damasco.

Según la tradición, los hadices son las fuentes más importantes de la autoridad en el Islam después del Corán. Estos textos históricos se han convertido en una poderosa herramienta de reclutamiento en todo el mundo. “Tenemos aquí muyahidines de Rusia, Estados Unidos, Filipinas, China, Alemania, Bélgica, Sudán, India y Yemen y en otros lugares”, dice Sami, un rebelde sunita en el norte de Siria. “Ellos están aquí porque el Profeta prometió, la Gran Batalla que ya está sucediendo”.

Ambas partes hicieron hincapié en que el objetivo final es establecer un estado islámico que va a dominar el mundo, subyugando a los judíos y cristianos antes del final de los tiempos. Este es uno de los argumentos utilizados para justificar las crucifixiones y decapitaciones de los cristianos en la región.

Aunque algunos clérigos sunitas y chiítas creen que hay “signos similares”, esta interpretación no es apoyada por la mayoría de los líderes.

Sin embargo, una encuesta realizada en 2012 indicó que más de las dos terceras partes de los mil millones de musulmanes en el mundo esperan que el Mahdi vuelva pronto. Para la mayoría de ellos, el Mahdi, gobernará el mundo y derrotará a los enemigos que no sirven a Alá.

Desde 2009, Joel Richardson, experto en profecías bíblicas, está advirtiendo a las iglesias acerca de lo que él llama “El Anticristo islámico”. En su libro él habla acerca de un grupo de estudiosos que sostienen que el Mahdi de los musulmanes es el “falso profeta”, del que habla la Biblia que acompañará al Anticristo en su reino antes del final de los tiempos.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Gospel Prime

martes, 4 de marzo de 2014

Islamistas radicales imponen a cristianos no construir iglesias a cambio de protección en Siria

Islamistas radicales imponen a cristianos no construir iglesias a cambio de protección en Siria

Los fundamentalistas islámicos imponen también a los cristianos una especie de impuesto a cambio de su protección: los más ricos deberán pagar 4,25 gramos de oro, los intermedio 2,125 gramos y los más pobres a 1,625 gramos.


El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) impuso restricciones a los cristianos, como la de no construir conventos o iglesias en la provincia septentrional siria de Al Raqa, a cambio de “su protección”, según un comunicado emitido por esa organización armada.

El EIIL explica que por orden de su líder, Abu Bakr al Bagdadi, ofrecerán protección a los cristianos de Al Raqa, sus familias y propiedades si cumplen una serie de requisitos.


Los fundamentalistas islámicos imponen a los cristianos una especie de impuesto a cambio de su protección: los más ricos deberán abonar el equivalente a 4,25 gramos de oro, mientras que quienes tengan un poder adquisitivo intermedio tendrán que pagar la cantidad correspondiente a 2,125 gramos y los más pobres a 1,625 gramos.

Otra de las condiciones es no edificar conventos, iglesias o monasterios en las localidades donde viven, ni tampoco rehabilitar los que estén destruidos. Tampoco podrán rezar fuera de sus templos ni exhibir cruces o libros santos.

Además, el EIIL prohíbe que las iglesias toquen las campanas o usen altavoces y advierte de que los musulmanes no pueden oír desde la calle los cánticos de los cristianos dentro de sus templos.


Los fieles cristianos no podrán poseer armas ni vender carne de cerdo o alcohol a los musulmanes, ni tampoco hacerlo en lugares públicos.

Asimismo, tendrán que vestir de “forma modesta”, tal y como ha dispuesto el EIIL en la zona. Lo que sí que les permite es convertirse al islam si así lo desean.


Al Raqa es el principal bastión del EIIL en el norte de Siria. Desde enero pasado esta organización extremista también ha impuesto restricciones a los musulmanes, ya que ha hecho obligatorio el uso del niqab, velo que tapa toda la cara menos los ojos, a las mujeres y ha prohibido la venta de tabaco.

El documento señala que a la comunidad cristiana de la provincia de Raqqa, capturada en marzo pasado, por el EIIL, se le ofrecieron recientemente tres opciones: convertirse al Islam, permanecer cristianos pero sometidos por el Islam o “enfrentar la espada”. Ellos optaron por la segunda opción.


Fuente: EFE

martes, 4 de febrero de 2014

(VIDEO) ¡Impacto! Niño de cuatro años usa metralleta para luchar junto a rebeldes sirios

¡Impacto! Niño de cuatro años usa metralleta para luchar junto a rebeldes sirios





El menor forma parte de un grupo vinculado a Al-Qaeda y que combate en Siria a las tropas de Bashar Al-Assad.

Es un horror que estén utilizando niños de 4 años en medio de una batalla, esta es una de las razones que creemos que el fin está cerca

miércoles, 29 de enero de 2014

EEUU advierte de que Siria es "imán" del extremismo y una amenaza para Europa

EEUU advierte de que Siria es "imán" del extremismo y una amenaza para Europa


Washington, 29 ene (EFE).- El jefe de la inteligencia estadounidense, James Clapper, se mostró hoy "muy preocupado" porque Siria se ha convertido en "un imán gigantesco para el extremismo", sobre todo en Europa y Oriente Medio, lo que podría radicalizar aún más la guerra.

En una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado, el Director Nacional de Inteligencia detalló que estiman que más de 7.000 combatientes extranjeros "han sido atraídos desde más de 50 países, muchos de ellos de Europa y Oriente Medio".

Clapper recordó que esta tendencia es de "gran preocupación" para Estados Unidos y "preocupa tremendamente" a Europa, ya que esos radicales están viajando a Siria donde están siendo entrenados en combate y pueden volver a sus países de origen "para realizar actos terroristas".

Las advertencias de Clapper no son las primeras sobre el intenso flujo de islamistas europeos que se están entrenando en la enquistada guerra civil siria, donde grupos vinculados a Al Qaeda se han visto inmersos en una lucha contra el régimen de Bachar al Asad e internamente con otros grupos opositores.

Además, estos grupos, como el Frente al Nusra y el Estado Islámico en Irak y Levante (suníes), están extendiendo la lucha sectaria entre suníes y chiítas fuera de las fronteras sirias.

El director del Centro Nacional de Contraterrorismo, Matthew Olsen, alertó en la misma audiencia sobre "los potenciales ataques terroristas que puedan emanar desde Siria hacia Occidente".

Olsen también se refirió al temor de que el radicalismo islamista ataque durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi (Rusia), que se celebran el mes próximo en la vecindad del cáucaso norte ruso, donde operan grupos extremistas.

El experto en antiterrorismo aseguró que las autoridades rusas entienden muy bien los riesgos existentes, especialmente tras el atentando de la cercana Volgogrado a finales de diciembre.

En este sentido, dijo que el mayor peligro de atentado está en las zonas a las afueras del perímetro de seguridad establecido entorno a la zona olímpica de Sochi.

lunes, 20 de enero de 2014

Islamistas sirios venden sangre de cristianos a 100.000 dólares la botella

Islamistas sirios venden sangre de cristianos a 100.000 dólares la botella

Al parecer, bajo la concepción islámica, los radicales creen que cuando se lavan las manos con esta sangre pasan a formar parte del 'sacrificio' de Alá.


(NoticiaCristiana.comLos yihadistas en Siria venden a los saudíes sangre de los cristianos asesinados por 100.000 dólares (más de 73.000 euros) la botella, según aseguró una monja ortodoxa siria de origen turco, Hatune Dogan, durante la presentación de los resultados de una investigación independiente realizada por una ONG en Siria.

Los radicales islamistas se lavan las manos con esta sangre para formar partes del ’sacrificio de Alá’.

Dogan, dirige la organización caritativa Fundación de la Hermana Hatune, conocida como ‘Mano de Ayuda a los Pobres’ que opera en 35 países, entre ellos Siria.

Estos hechos fueron el tema de la investigación independiente presentada en una conferencia de prensa en Viena a finales del pasado mes de diciembre, como parte de un evento dedicado al día de los Derechos Humanos en el que se trataba sobre la persecución y el maltrato que sufren los cristianos por parte de fundamentalistas musulmanes en Siria.

Según las informaciones de esta religiosa, un hombre musulmán, anteriormente un asesino de cristianos que sufría graves problemas psicológicos, se había convertido al cristianismo y fue así como contactó con esta monja que le contó que la venta de sangre cristiana a los saudíes ‘es gran negocio’.

El hombre le reveló que ‘una pequeña botella de sangre tenía un valor de 100.000 dólares’.

Y es que, al parecer, bajo la concepción islámica, los radicales creen que cuando se lavan las manos con esta sangre pasan a formar parte del ’sacrificio’ de Alá. Otros testimonios aseguran que grupos de musulmanes radicales en Siria han llegado a asar a gente en hornos. Sin embargo, otros testimonios dicen que estos extremistas realmente se beben la sangre de los cristianos, porque, dicen, les da la salvación.


sábado, 11 de enero de 2014

Los rebeldes sirios se consumen en su propia guerra

Los rebeldes sirios se consumen en su propia guerra

Los enfrentamientos entre los grupos moderados y las facciones extremistas ligadas a Al Qaeda benefician a Bashar al Asad

Un miliciano rebelde monta guardia en la provincia de Idlib, al norte de Siria. (Foto: Reuters)
Un miliciano rebelde monta guardia en la provincia de Idlib, al norte de Siria. (Foto: Reuters)

Damasco/Beirut [Agencias/El Comercio]. Vista desde Occidente, la gran amenaza para la estabilidad futura de Medio Oriente no es el régimen de Bashar al Asad, sino el eventual escenario que quedaría en Siria si llega a perder la guerra civil que viene desangrando al país desde hace casi tres años.

Plantear el conflicto interno en el país árabe como una guerra entre dos ("la oposición" versus "el régimen") es resulta una simplificación errónea. Dentro del bando que quiere deponer a Bashar al Asad y su cúpula alauita (una rama del islam chiita) que gobierna Siria hace cuatro décadas hay varias facciones. Y no operan como una coalición, sino que luchan entre ellas por el control de los territorios que han logrado arrebatarle al régimen, sobre todo en el norte y el este del país. 

El Ejército de Siria Libre (ELS), de tendencia moderada, ha perdido mucho terreno frente a grupos extremistas, muchos de ellos ligados a Al Qaeda, que han aprovechado el conflicto para avanzar en su afán por imponer la ley islámica (sharia). Uno de ellos, el llamado Estado Islámico de Iraq y Siria (conocido como ISIS, por su siglas en inglés) ha cobrado notoriedad en las últimas semanas por su ofensiva que le pemitió tomar las ciudades iraquíes de Faluya y Ramadi. Sin embargo, es en Siria donde tiene más fuerza.

La situación ha empeorado tanto que ahora Bashar al Asad no necesita atacar a sus opositores para causarles bajas. Ellos han empezado a matarse entre sí. La guerra entre los rebeldes por el control del norte de Siria ha dejado cerca de 500 muertos esta semana, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una organización con sede en Londres que cuenta con informantes en prácticamente todas las regiones de Siria.

Entre los muertos, señala el OSDH, hay 85 civiles, de los cuales 42 fueron ejecutados por ISIS en su cuartel general, situado en Alepo.

Estos grupos extremistas también tienen en su mira a los periodistas y a las ONG que intentan paliar en algo la crisis humanitaria en la que está sumida Siria. Se cree que ISIS podría estar detrás del secuestro de cuatro empleados de Médicos sin Fronteras, entre ellos un peruano que no ha sido identificado por motivos de seguridad. 

Así las cosas, occidente ha empezado a mirar con creciente preocupación el escenario que podría producirse en Siria si Bashar al Asad cae y el país es capturado por los yihadistas. Por eso iniciativas para proveer a los rebeldes de armamento y ayudarlos en la lucha contra el régimen cada vez tienen menos eco. En esa coyuntura, el régimen de Damasco no solo ha mejorado su posición en el plano militar, también intenta presentarse como la única alternativa ante los extremistas.

miércoles, 8 de enero de 2014

Cinco crisis para monitorear en el 2014

Cinco crisis para monitorear en el 2014

El año llega con llamados a la paz, pero hay razones para la preocupación.

Atentado terrorista en Irak

El escenario internacional se muestra en este año caótico y turbulento a consecuencia de una oleada de violencia religiosa y radicalismo político. Una serie de focos de crisis parece condenada a agravarse. Aquí, una lista de los potencialmente más peligrosos.

Irak avanza hacia un conflicto sectario

Para los que saludaron la retirada de EE.UU. de Irak en el 2011, el deslizamiento del país hacia la guerra civil debería servir de recordatorio de que no todo lo que recibe aplausos políticos es viable desde un punto de vista estratégico. Hoy, el país se parece cada vez menos a un Estado y más a un territorio sin ley, fracturado por divisiones étnicas y religiosas.

En el norte, los kurdos se gobiernan en forma cada vez más independiente. Entre tanto, en las regiones del centro y el occidente, el enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad del gobierno chiita de Nuri al Maliki y los fundamentalistas de Al Qaeda se manifiesta en forma cada vez más intensa. La red creada por Osama Bin Laden ha vuelto con fuerza renovada a esa zona, de la mano de su último avatar: el Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL).

De hecho, milicias afiliadas a Al Qaeda se disputan el control de varias ciudades en la provincia de Al Anbar, en el oeste del país, como Faluya, y la Casa Blanca ya descartó el envío de tropas para combatirlas. Este año podría estallar un conflicto sectario a gran escala.

Norcorea: poder que se agrieta

La purga lanzada por el líder norcoreano, Kim Jong-un, que incluyó la ejecución de su tío Jang Song-thaek es una señal clara de que el régimen se está agrietando. Con la economía paralizada y gran parte de la población en estado de desnutrición, el asunto no es tanto si la dictadura va a colapsar, sino cuándo y con qué efecto sobre los países vecinos. La quiebra de Corea del Norte podría convertir en un juego de niños el hundimiento de Alemania Oriental tras la caída del muro de Berlín en 1989. Pyongyang posee entre 3 y 5 cabezas nucleares y un arsenal químico. Si el gobierno colapsa, el interrogante es qué pasará con estas armas. El factor más peligroso de la ecuación es que los sectores más radicales del régimen podrían optar por una aventura militar para tratar de evitar el desmoronamiento del sistema.

Siria, una amenaza regional

La guerra civil siria encierra un enorme potencial para desestabilizar el Oriente Próximo. Por un lado, se ha convertido en el caldo de cultivo para el crecimiento del fundamentalismo islámico de orientación sunita y, en particular, de Al Qaeda. Por otra parte, la violencia ya ha cruzado las fronteras y se ha trasladado al Líbano, donde la posibilidad de un enfrentamiento sectario se hace cada vez mayor. Pero, sobre todo, lo que hace del conflicto en Siria un polvorín es que se ha convertido en el campo de batalla central de la competencia estratégica entre Arabia Saudí e Irán. Así las cosas, la guerra continuará consumiendo el país a fuego lento durante este año y no se puede descartar que adquiera cada vez más el tono de un conflicto regional.

Venezuela sin Chávez

El presidente Nicolás Maduro ha sobrevivido al 2013 en la Presidencia, a la que llegó tras la muerte de Hugo Chávez.

Sin embargo, cuando se mira el costo que ha hecho pagar al país para aferrarse al poder, las perspectivas de futuro parecen negras.

Venezuela terminó el año con más de 56 por ciento de inflación, un creciente desabastecimiento de productos de primera necesidad y unas instituciones deslegitimadas por las tendencias autoritarias del chavismo.

Maduro, que culpa a la oposición de lanzar una “guerra económica” en su contra, trazó proyecciones muy optimistas para el 2014, pero lo cierto es que su gobierno no tiene respuestas para estos desafíos, salvo su voluntad de permanecer en el poder.

El problema es que, cuanto más se deteriora la situación social y más evidente se hace la parálisis del régimen, se incrementa la posibilidad de un estallido social como el ‘Caracazo’ de 1989, que dejó la capital de la república sembrada de víctimas.

Espiral de violencia en Nigeria

Durante décadas, Nigeria ha vivido con la amenaza de un gran conflicto religioso entre el norte musulmán y el sur cristiano.

La espiral de violencia fundamentalista desatada por el grupo Boko Haram podría ser la chispa que provoque el estallido de violencia sectaria.

De momento, los integristas han lanzado una campaña de terrorismo indiscriminado, que ha incluido ataques contra iglesias y escuelas. En respuesta, el Gobierno ha declarado el estado de emergencia en varias regiones y ha enviado al Ejército.

La violencia ha alcanzado una intensidad suficiente como para que las fuerzas armadas hayan recurrido al empleo de armamento pesado. En este contexto, los enfrentamientos podrían terminar por generalizarse al conjunto del país.


Román D. Ortiz*
El Comercio (Perú)
 * Director de Decisive Point y profesor de Estudios Estratégicos y de Seguridad

martes, 7 de enero de 2014

Al Qaeda llama a aniquilar a rebeldes sirios

Al Qaeda llama a aniquilar a rebeldes sirios

Grupo vinculado a la red terrorista lucha desde hace varios días con la Coalición Nacional

Al Qaeda llama a aniquilar a rebeldes sirios
La ciudad de Aleppo ha sido escenario de los combates entre los seguidores de Al Qaeda y los rebeldes sirios. (AP)

Beirut [AFP] Según un mensaje de audio de su portavoz publicado hoy en sitios web yihadistas, el Estado Islámico en Iraq y el Levante (EIIL) llamó a aniquilar a los rebeldes contra los que este grupo vinculado a Al Qaeda lucha desde hace varios días en el norte de Siria.

Por otro lado, amenazó de muerte a los miembros de la Coalición Nacional de oposición siria a los que calificó de “objetivo legítimo”.

El portavoz del EIIL, Abu Mohamed al Adnani, pidió a sus combatientes en Siria “aniquilar totalmente [a los rebeldes] y acabar con la conspiración en su nacimiento”.

A continuación, advirtió a los rebeldes que “ninguno de ustedes sobrevivirá y haremos de ustedes un ejemplo para todos los que piensan en seguir el mismo camino”.

El grupo terrorista también advirtió a los miembros de la oposición. El EIIL “considera que la coalición y el Consejo Nacional [sirio, el principal integrante de la coalición], el estado mayor y el consejo militar [...] le han declarado la guerra”, afirmó Abu Mohamed al Adnani.

“Cada miembro de esta entidad es un objetivo legítimo para nosotros, a menos que declare públicamente su rechazo a [...] combatir a los muyahidines”, añadió.

“Sean conscientes, soldados del EIIL, de que reservamos un premio a cualquiera que corte la cabeza a uno de ellos y la de sus comandantes, por lo tanto mátenles donde les encuentren”, dijo.

El conflicto, desencadenado por una revuelta pacífica que se militarizó ante la sangrienta represión del régimen sirio, ha dejado más de 130.000 muertos desde marzo del 2011.

El 22 de enero está prevista la celebración de una conferencia de paz en Suiza, a la que la Coalición Nacional de la oposición, reunida en Estambul, todavía no confirmó si asistirá.

Isis, los terroristas que quieren formar un gran emirato en Medio Oriente

Isis, los terroristas que quieren formar un gran emirato en Medio Oriente

El grupo ligado con Al Qaeda tiene unos 10.000 combatientes en Iraq y Siria

Isis, los terroristas que quieren formar un gran emirato en Medio Oriente
Un militante de Isis carga su lanzagranadas en la ciudad iraquí de Faluya. (Foto: AP).

(elcomercio.pe). El Estado Islámico de Iraq y Siria (ISIS) es un movimiento yihadista ligado con la red terrorista Al Qaeda que ha cobrado protagonismo en las últimas semanas, pero que tiene más de 10 años de existencia.

Su intento de formar un gran emirato en el Medio Oriente puede verse frustrado por ahora, pues tienen dos frentes de batalla donde podrían sufrir duros reveses: el primero está en Iraq. La semana pasada tomaron la ciudad de Faluya y el Gobierno Iraquí prepara un asalto para expulsarlos.

El otro frente se ubica en la ciudad siria de Raqa, donde están cercados por los rebeldes que luchan contra el régimen de Bashar al Asad. Hasta no hace mucho eran aliados, ahora son enemigos.

EL ORIGEN 
El grupo Estado Islámico en Iraq y Siria surgió de un grupo terrorista fundado en el 2003, a raíz de la invasión de Iraq por las tropas internacionales, lideradas por Estados Unidos, para derrocar el régimen de Saddam Hussein, según la agencia DPA.

El primer líder conocido de la organización sunita, que en sus primeros días se hacía llamar Unión para el Tawhid y la Yihad (algo así como “unión y guerra santa”), fue el jordano Abu Mussab al Zarkawi, conocido por sus atrocidades.

El grupo no solo atacaba a soldados estadounidenses, sino que también extendía el terror mediante los ataques suicidas contra chiitas y cristianos.

El jordano Al Zarkawi murió en el 2006 a manos del Ejército estadounidense y desde entonces siempre han sido iraquíes quienes han encabezado el grupo.

Entre el 2008 y el 2012 el grupo terrorista, que pasó a llamarse Estado Islámico de Mesopotamia, perdió poder e influencia, algo que cambió en el 2013: al escalar la disputa entre el gobierno de mayoría chiita y los partidos sunitas, recuperó terreno.

Después, los terroristas aprovecharon la guerra civil siria para reclutar a nuevos combatientes y expandir su poder a algunas zonas de Siria. Su líder, Abu Bakr al Bagdadi, cambió el nombre del grupo y le puso Estado Islámico en Iraq y Siria.

Después llegó un enfrentamiento con los radicales islamistas del sirio Frente Al Nusra (también ligado con Al Qaeda), que no querían someterse al dictado de Al Bagdadi.

El líder de la red internacional de Al Qaeda, Aiman al Zawahiri, ordenó entonces la operación separada de los dos grupos.

Se calcula que ISIS tiene más de 10.000 combatientes actualmente entre Iraq y Siria, entre ellos muchos musulmanes sunitas llegados del norte de África y los países del Golfo Pérsico.

Muchas brigadas rebeldes en Siria aceptaron el ISIS en un comienzo, pero ahora en muchos lugares los rebeldes se movilizan contra la agrupación.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Instalan una estatua gigante de Jesús en Siria

Instalan una estatua gigante de Jesús en Siria

La escultura fue levantada sin incidentes el 14 de octubre. El proyecto demoró ocho años por la guerra civil

Instalan una estatua gigante de Jesús en Siria
Estatua de Jesús en Siria (Foto: AP)

Líbano (AP). En medio de un conflicto cargado de sectarismo, una enorme estatua de bronce de Jesús ha sido erigida en una montaña siria, al parecer bajo el amparo de una tregua entre tres facciones de la guerra civil.

Jesús permanece de pie, con los brazos extendidos, en el monte Cherubim, por encima de una ruta que los peregrinos tomaban de Constantinopla a Jerusalén en tiempos antiguos. La estatua mide 12,3 metros (40 pies) de altura y está sobre una base que eleva esa altura a 32 metros (105 pies), según calculan los organizadores del proyecto.

Que la estatua haya llegado a Siria y haya sido instalada sin incidentes el 14 de octubre es algo extraordinario. El proyecto tomó ocho años y fue retrasado por la guerra civil que siguió a la sublevación de marzo del 2011 contra el presidente Bashar Assad.

Cristianos y otras minorías son blancos de ataques en el conflicto, y la seguridad de la estatua no está para nada garantizada. Se encuentra en medio de aldeas en las que algunos milicianos, vinculados con al-Qaida, tienen poca simpatía por los cristianos.

Entonces, ¿por qué erigir una estatua de Cristo en medio de tantos contratiempos y peligros?

Porque “Jesús lo habría hecho”, afirmó el organizador Samir al-Ghadban, según le dijo un líder de una iglesia.

El éxito de los organizadores en superar los obstáculos muestra las complejidades de una guerra civil en la que a veces, pese a las atrocidades, las partes en conflicto pueden alcanzar treguas breves.

Al-Ghadban dijo que los principales grupos armados en el área – fuerzas sirias, rebeldes y las milicias locales de Sednaya, el pueblo cristiano cercano a la estatua – suspendieron los combates mientras se instalaba la estatua, sin dar más detalles.

En ocasiones los insurgentes y las fuerzas del gobierno acuerdan treguas breves para permitir el transporte de productos. Usualmente no reconocen que tienen dichas treguas, ya que eso sería un reconocimiento tácito de sus enemigos.

Llevó tres días erigir la estatua. Fotos proporcionadas por los organizadores muestran cómo la llevaron al sitio en dos piezas sobre tractores, y luego la alzaron con una grúa. Estatuas de menor tamaño que representan a Adán y Eva están cerca.

El proyecto, llamado “He venido a salvar el mundo”, es administrado por la Fundación San Pablo y San Jorge, con sede en Londres y dirigida por Al-Ghaban. Anteriormente se llamaba Fundación Gavrilov, por el nombre de un empresario ruso, Yuri Gavrilov.

Al-Ghadban dijo que la mayor parte del financiamiento provino de donantes privados, pero no dio más detalles.

Los rusos han sido una fuerza impulsora en el proyecto, algo que no sorprende, si se tiene en cuenta que el Kremlin es el principal aliado de Assad y que las iglesias ortodoxas de los dos países tienen estrechos lazos.