Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

ONU revela plan para dividir a Israel en septiembre

ONU revela plan para dividir a Israel en septiembre

Las conversaciones se llevarán a cabo el 30 de septiembre, dos semanas después de la fecha prevista para que Francia pida el reconocimiento oficial de Palestina como una nación independiente.


Entre los muchos actos programados que se celebrarán en septiembre hay uno que apunta a algo drástico con Israel. Una nueva noticia refuerza el análisis de esa división que parece ser inminente, porque Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, invitó a Jordania, Egipto y Arabia Saudita para una reunión este mes donde hablarán de los conflictos en el Medio Oriente.

Pero, contrariamente a lo que podría esperarse, el enfoque no es Siria o el avance del Estado Islámico, sino una “solución diplomática al conflicto palestino-israelí”.

Ya estaba programada la participación de los ministros de Relacionnes Exteriores de Rusia y Estados Unidos, así como jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini. Desde que asumió el cargo, ella ha hecho campaña para la división de Jerusalén.

Las conversaciones se llevarán a cabo el 30 de septiembre, dos semanas después de la fecha prevista para que Francia pida el reconocimiento oficial de Palestina como una nación independiente.

Las demandas de la ONU, alegan que incluirá a países árabes en su esfuerzo diplomático “para reanudar la paz entre Israel y los palestinos”.

Para Mogherini esto podría ayudar a “reabrir horizontes futuros y conversaciones políticas”.

Las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes no se han reanudado desde abril 2014 a causa de la guerra en la Franja de Gaza.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que estaba dispuesto a reanudar las negociaciones de paz “en este momento”. Sin embargo, el primer ministro palestino, Mahmoud Abbas, prefiere esperar hasta el final del mes, ya que ofrecerá un discurso en la Asamblea General de la ONU el 30 de septiembre, el mismo día de la reunión en la que los países árabes tratarán el tema.

El mayor indicio de todo, es la mera formalidad y la presencia de los países árabes tratando de imponer el miedo a Israel con la declaración del embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour. En una reciente declaración, dijo que espera que Abbas levante la bandera palestina frente a la sede de la ONU por primera vez en aquel día, según ha informado Prophecy News.


lunes, 31 de marzo de 2014

ONU advierte del "abrumador" impacto del cambio climático

ONU advierte del "abrumador" impacto del cambio climático

Inundaciones en Pakistán
El impacto del calentamiento global es probablemente "grave, generalizado e irreversible", según un informe elaborado por Naciones Unidas.
Científicos y funcionarios reunidos en Japón publicaron la evaluación más exhaustiva hasta la fecha del impacto del cambio climático en el mundo.
Integrantes del panel del clima de Naciones Unidas dicen que su informe brinda pruebas abrumadoras de la escala de estos efectos.
Los sistemas naturales se están llevando la peor parte actualmente, pero los científicos temen un creciente impacto en los seres humanos.
Es probable que nuestra salud, nuestras casas, nuestros alimentos y nuestra seguridad se vean amenazadas por temperaturas cada vez más altas, señala el documento.
El informe fue acordado después de casi una semana de intensas discusiones en Yokohama.
Este es el segundo de una serie del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) este año, que bosqueja las causas, los efectos y las soluciones al calentamiento global.
Este último documento, el resumen para responsables políticos, pone de relieve el hecho de que la cantidad de evidencias científicas sobre el impacto del calentamiento casi se ha duplicado desde el informe anterior, de 2007.

"Severos, generalizados e irreversibles"

Inundaciones en Pakistán
Los científicos temen un creciente impacto del calentamiento global en los seres humanos.
Trátese del derretimiento de los glaciares o del calentamiento de la capa de hielo permanente de las regiones más frías, el resumen subraya el hecho de que en todos los continentes y océanos, los cambios en el clima han impactado los sistemas naturales y humanos durante las últimas décadas.
En palabras del informe, "las crecientes magnitudes del calentamiento aumentan la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles".
"Antes de esto pensábamos que sabíamos que esto estaba pasando, pero ahora tenemos pruebas contundentes de que está ocurriendo y es real", afirma el doctor Saleemul Huq, autor principal de uno de los capítulos.
El informe detalla impactos significativos a corto plazo sobre los sistemas naturales en los próximos 20 a 30 años. Detalla cinco razones para preocuparnos de que probablemente se incremente como resultado del calentamiento en que el mundo ya está comprometido.
Estas incluyen amenazas a sistemas únicos como el hielo y los arrecifes coralinos del océano Ártico, donde se dice que los riesgos subirán a "muy altos" con un aumento de 2° C en las temperaturas.
El documento también bosqueja el impacto en los mares y sistemas de agua dulce. Los océanos serán más ácidos, amenazando los corales y las muchas especies que albergan.
Animales, plantas y otras especies comenzarán a mudarse a terrenos más altos o hacia los polos, conforme se eleve el mercurio.
Los seres humanos también son cada vez más afectados, mientras avanza el siglo.
Mapa del calentamiento global

Riesgo alimentario

La seguridad alimentaria es resaltada como un área de preocupación significativa. Las cosechas de maíz, arroz y trigo son impactadas en el periodo que termina en 2050, mostrando pérdidas de más de 25% en una décima parte de las proyecciones.
Después de 2050, aumenta el riesgo de impactos más severos, ya que los ciclos de auge y caída afectan a muchas regiones. Al mismo tiempo, subirá la demanda por alimentos de una población que se calcula en unos 9.000 millones.
Muchas especies de peces, una fuente crucial de alimentos para mucha gente, también se mudarán debido a las aguas más cálidas.
En algunas partes de los trópicos y la Antártica, la pesca potencial podría declinar en más del 50%.
"Esta es una evaluación serena", expresó el profesor Neil Adger, de la Universidad de Exeter (Reino Unido), otro autor del IPCC.
"Si nos proyectamos al futuro, los riesgos sólo aumentan y son relativos a la gente, los impactos en las cosechas, en la disponibilidad de agua y, particularmente, los eventos extremos en la vida y medios de subsistencia de la gente".
Las personas serán afectadas por inundaciones y la mortalidad relacionada con el calor.
El informe advierte de nuevos riesgos, incluida la amenaza a quienes trabajan a la intemperie, como los agricultores y trabajadores de construcción. Hay preocupación por las migraciones vinculadas al cambio climático, así como a los conflictos y la seguridad nacional.
Mientras que es probable que los países más pobres sufran más a corto plazo, los más desarrollados tampoco se escaparán.
"Los ricos tendrán que pensar sobre el cambio climático, lo estamos viendo en Reino Unido, con las inundaciones de hace pocos meses, las tormentas que tuvimos en Estados Unidos y la sequía en California", dice Huq.
"Estos son eventos multimillonarios por los que los ricos tendrán que pagar y hay un límite a lo que pueden pagar".
Sequía en Italia

¿Buenas noticias?

Pero no todas son malas noticias, como indica el copresidente del grupo de trabajo que redactó el informe.
"Creo que realmente el gran avance en este informe es la nueva idea de pensar sobre el manejo del cambio climático como un problema en riesgos administrativos", afirma el doctor Chris Field.
"El cambio climático es realmente importante pero tenemos un montón de herramientas para lidiar efectivamente con él; simplemente necesitamos ser inteligentes al respecto".
El documento hace un énfasis mucho mayor en adaptar los impactos del clima. El problema, como siempre, es quién paga la cuenta.
"No depende del IPCC definir eso", dice el doctor Jose Morengo, funcionario del gobierno de Brasil que estuvo en las conversaciones.
"El informe brinda la base científica para decir que esta es la cuenta, alguien tiene que pagar y con los fundamentos científicos es relativamente más fácil ahora acudir a las negociaciones sobre el clima en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y comenzar a llegar a acuerdos sobre quién pagará por la adaptación".

viernes, 28 de marzo de 2014

Primero lo dijo la NASA y ahora la ONU: el colapso de la civilización está próximo

Lo dice la NASA y los dice la ONU, solo hay que leer la Biblia para darnos cuenta de que el fin está cerca

Primero lo dijo la NASA y ahora la ONU: el colapso de la civilización está próximo

El hambre y la falta de acceso a los recursos afectará a amplios territorios del planeta. (Freestockimages)

Incertidumbre, riesgo, crisis, peligros globales, caos… Son algunos de los conceptos más repetidos en el último informe de la ONU que un panel intergubernamental (formado por 60 científicos y representantes de un centenar de países) discute estos días en Japón. El documento ha sido elaborado por la agencia sobre cambio climático de naciones unidas, pero su perspectiva no se limita a describir el actual impacto ambiental, como en ocasiones anteriores, sino que centra su foco en el análisis de las amenazas contra la civilización. Sus conclusiones no son nada halagüeñas y vienen a reforzar, mediante una escalofriante mímesis, las mismas advertencias lanzadas en un reciente estudio financiado por la Nasa.

Las catástrofes naturales producidas durante el pasado año, junto a los efectos del clima extremo, con sequías, olas de calor, inundaciones y ciclones, han dejado a su paso graves problemas de abastecimiento, hiperinflación y ciertos conatos de revuelta. El nuevo enfoque de la ONU ya no se centra en el deshielo de los glaciares y el peligro que supone para los osos polares la alteración de su hábitat. Esta vez se apuntan las serias dificultades que enfrentará la civilización en un periodo no muy lejano, de entre cuatro y ocho décadas. El reto ahora es “buscar la supervivencia de la especie humana”.

Un punto de inflexión en las lecturas sobre el clima, que según Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, “es el resultado de la acción humana”. Por tanto, como apuntan en las conclusiones, en nuestras manos está revertir esta tendencia o, al menos, reducir el devastador efecto de dichas amenazas. El informe que aún no ha sido publicado, pues necesita todavía la aprobación de los representantes de todos los países de la ONU, propone la publicación de un documento más sintético, de unas 29 páginas, destinado a los responsables políticos.

Los riesgos y amenazas para la civilización

Aún hay margen para tomar medidas, aseguran. De lo contrario, la pobreza, las migraciones o el hambre, resultantes de estas catástrofes naturales, se convertirían en una fuente constante de conflictos. La disminución de recursos incentivaría la guerra por el acceso a bienes de primera necesidad, advierte la versión preliminar del informe, “empujando a los Estados a asumir nuevos desafíos y determinando, cada vez más, las políticas de seguridad nacional”.

La disminución de recursos empujará a los Estados a asumir nuevos desafíos y determinará, cada vez más, las políticas de seguridad nacional

Como telón de fondo, la agravación de los fenómenos meteorológicos extremos ya apunta a una menor supervivencia de especies animales y vegetales, al descenso de los rendimientos agrícolas, el aumento de enfermedades asociadas a la contaminación y el desplazamiento de grandes masas de población. “Una desestabilización de los actuales equilibrios” que pondría en riesgo la continuidad de la civilización, según los expertos que se han basado en cientos de estudios anteriores sometidos a la opinión de la comunidad científica.

“Está muy claro, no estamos preparados para asumir este tipo de situaciones”, reconocía tras uno de los encuentros el autor principal del informe, Chris Field, a la agencia Associated Press. Unos riesgos que podrían encuadrarse en cinco grandes bloques:

Violencia y enfrentamientos entre países por el acceso los recursos

Por primera vez, el panel de expertos ha hecho hincapié en la asociación entre calentamiento global y conflictos bélicos. En primera instancia, matizan, no causará guerras abiertas entre países, pero se convertirá en un factor de desestabilización que acrecentará los motivos de enfrentamiento. Las repercusiones transfronterizas (reducción de las zonas heladas del planeta, de las fuentes de agua compartidas o de los recursos alimentarios) “tienen el potencial de aumentar la rivalidad entre estados”.

Un buen ejemplo es el fenómeno climático de El Niño, capaz de alterar la disponibilidad de alimentos básicos en numerosos puntos del planeta, ocasionando problemas de abastecimiento, hiperinflación y, en última instancia, revueltas sociales, como se analizaba recientemente en Valor Añadido. Y es que, “el origen de la abortada primavera árabe hay que buscarlo ahí”, aclaraba el autor.

Aumento del precio de los alimentos y ‘puntos calientes’ de hambre

Los precios de los alimentos y materias primas agrícolas aumentarán entre un 3 y 84% hasta el año 2050. A medida que se vaya encareciendo la comida, paralelamente irán surgiendo “puntos calientes” de hambre en la ciudades. De hecho, el antecedente de la crisis financiera fue la crisis alimentaria.  

Por cada grado centígrado que aumente el calentamiento global, los recursos de agua potable disminuirían en un 20%
Por su parte, la organización Oxfam, presente en estos encuentros celebrados en la ciudad japonesa de Yokohama, advirtió que el cambio climático podría perjudicar la lucha contra el hambre en el mundo. Sólo durante la próxima década, la producción mundial de cereales se reduciría en un 2%, mientras que la demanda aumentaría en un 14% de aquí a 2050.


Amplios territorios sin acceso a recursos hídricos

Según la versión aún no definitiva del documento, por cada grado centígrado suplementario (de calentamiento), los recursos de agua potable disminuirían en un 20%. O lo que es lo mismo, un 7% de la población mundial no tendría acceso a este recurso vital. Simultáneamente, los riesgos de inundaciones, en particular en Europa y Asia, aumentarían sensiblemente a causa de la emisión de gases de efecto invernadero, en consonancia con las tesis de James Lovelock, autor de la refrendada hipótesis de Gaia. La creciente contaminación del agua se convertiría en una fuente de trasmisión de infecciones.

Desigualdad económica y generalización de la pobreza

Los pobres serán más pobres, las clases medias perderán poder adquisitivo y los ricos serán más ricos. Unas desigualdades económicas que sientan las bases de un posible colapso de la civilización, como ya vaticinaba el citado estudio la Nasa.

Enfermedades crónicas y auge de las infecciones

La mala alimentación, las olas de calor o la contaminación agravarán los problemas de salud de la población. Sin embargo, el informe señala que los efectos del deterioro medioambiental sobre la salud humana es uno de los que menos gravedad reviste, en comparación con el resto.

sábado, 8 de marzo de 2014

ONU sugiere la “despenalización” del consumo de drogas

ONU sugiere la “despenalización” del consumo de drogas

Informe admite que los objetivos de lucha antidrogas no se cumplen. Propone tratar a consumidores como pacientes en tratamiento.

ONU sugiere por primera vez la “despenalización” del consumo de drogas. (Internet)
ONU sugiere por primera vez la “despenalización” del consumo de drogas. (Internet)

(peru21.pe). En un documento elaborado para una reunión clave la próxima semana en Viena, la ONU señala que los objetivos en la lucha mundial contra las drogas no se cumplen, hasta ahora, y sugiere por primera vez la “despenalización” del consumo de estupefacientes.

“La ‘despenalización’ del consumo de drogas puede ser una forma eficaz de ‘descongestionar’ las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento y facilitar la rehabilitación”, se indica en un informe de 22 páginas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), al que tuvo acceso la agenda EFE.

La ONUDD no quiso hacer comentarios a EFE sobre el contenido del documento, pero varias fuentes diplomáticas especializadas en política de drogas coincidieron en que es la primera vez que el organismo menciona la despenalización de forma abierta.

La despenalización del consumo personal, que se aplica en algunos países europeos, en otros como Canadá o Australia, así como en naciones latinoamericanas como Brasil o Chile, supone que el uso de drogas no sea un delito, sino que se sanciona con alternativas, como multas o terapias, al encarcelamiento.

En Uruguay ha sido legalizada la compraventa y el cultivo de marihuana, y se establece la creación de un ente estatal regulador de la droga. En cualquier caso, la despenalización no supone una legalización ni liberar el acceso a la droga, que según los tratados solo puede usarse con fines médicos y científicos pero no recreativos.

[Marihuana: 66% de uruguayos se oponen a legalización]

Por tanto, el consumo seguiría siendo sancionable (con multas o terapias obligatorias) pero deja de ser un delito penal.

La ONUDD asegura en el informe que “los tratados alientan el recurso a alternativas a la prisión” y subraya que se debe de considerar a los consumidores de estupefacientes como “pacientes en tratamiento” y no como “delincuentes”.

PRÓXIMA REUNIÓN
El próximo jueves y viernes en Viena, la comunidad internacional evaluará en la Comisión de Estupefacientes de la ONU la situación del problema de las drogas y si se cumplen los objetivos pactados en 2009 en una hoja de ruta para una década, cuando en 2014 se ha recorrido ya la mitad del camino.

En 2009, los Estados de la Comisión adoptaron una Declaración Política que preveía que se “elimine o reduzca considerablemente” la oferta y la demanda de drogas hasta el año 2019, un ambicioso objetivo que por ahora está lejos de cumplirse.

Para el debate de este año, la ONUDD elaboró este informe, firmado por su director ejecutivo, el ruso Yury Fedotov, en el que valora la situación actual de la lucha contra las drogas.

El informe apunta progresos “desiguales”, pero reconoce que “la magnitud general de la demanda de drogas no ha cambiado sustancialmente a nivel mundial”, lo que contrasta con los objetivos fijados en 2009.

Si bien la ONUDD subraya que el mercado de la cocaína y el del cannabis se han reducido, reconoce que el incremento de los estimulantes sintéticos, más difíciles de detectar, y la reciente aparición de centenares de nuevos estupefacientes de última generación contrarrestan esos avances.

La prevalencia mundial del consumo de drogas continúa así “estable” en torno al 5% de la población adulta, y las muertes anuales causadas por su consumo se sitúan en unas 210.000 personas.

La ONUDD confiesa las dificultades para precisar las tendencias globales de las drogas por la carencia de datos fidedignos sobre el narcotráfico, el dinero negro de los estupefacientes y la fabricación de sustancias sintéticas, entre otros aspectos.

DROGAS Y VIOLENCIA
En el apartado de los “reveses” se destaca el empeoramiento de la situación en Afganistán, con una cosecha sin precedentes de adormidera en 2013 209.000 hectáreas y con la incertidumbre de la situación tras la salida de las tropas internacionales este año.

La caída del consumo de drogas en los países ricos se ha visto compensada con un aumento en los países en desarrollo, que no están tan preparados ni tienen recursos suficientes, lamenta la ONUDD.

También se indica que “el tráfico de drogas ha desencadenado una oleada de violencia” en América Latina y que en “algunos países de Centroamérica se han registrado los índices de homicidio más elevados del mundo, a menudo con cifras de muertos superiores a las de algunos países afectados por conflictos armados”.

A continuación, se destaca que algunos líderes latinoamericanos han puesto el acento en los enormes recursos que mueven los narcotraficantes y han solicitado, según recogen la ONUDD, que “se examinen los enfoques actuales del problema mundial de la droga”.

El informe señala que “es importante reafirmar el espíritu original de los tratados, que se centra en la salud. El propósito de los tratados no es librar una ‘guerra contra las drogas’ sino proteger la ‘salud física y moral de la humanidad’”.

El documento incide en que la normativa internacional sobre drogas es tan flexible como para aplicar otras políticas, más centradas en la salud pública y menos en la represión.

Sin embargo, la ONUDD advierte de que menoscabar las leyes internacionales contra las drogas empeorará la situación, ya que “un acceso no controlado a las drogas” conlleva “el riesgo de un aumento considerable del consumo nocivo de estupefacientes”.

Además, destaca la importancia de la prevención y el tratamiento, y subraya que los derechos humanos se deben de respetar siempre a la hora de combatir las drogas y critica la aplicación de la pena de muerte por delitos de tráfico o consumo de estupefacientes.

jueves, 6 de febrero de 2014

Abuso a menores: los detalles de la acusación de la ONU al Vaticano

Abuso a menores: los detalles de la acusación de la ONU al Vaticano


El Vaticano es acusado por la ONU por la violación sistemática de los derechos de los niños por parte de sus miembros y el encubrimiento de la Santa Sede.
El Comité de Protección de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas (CRC, por sus siglas en inglés) dio a conocer un informe realizado en los últimos seis años en el que critica fuertemente el comportamiento del Vaticano por adoptar "políticas y prácticas que llevaron a la continuación de abusos a menores y a la impunidad de los responsables" y por no tomar "las medidas necesarias" para atender estos casos y proteger a los menores.
El reporte, presentado en rueda de prensa en la ciudad de Ginebra este miércoles, incluye observaciones preocupantes sobre el abuso sistemático por parte de sacerdotes y religiosos a menores, y recomendaciones al gobierno de la Iglesia Católica para evitar que se presenten más casos en el futuro.
Aunque el informe destaca los avances que se han logrado en los últimos meses, como la creación de varias comisiones en el seno del Vaticano impulsadas por el papa Francisco, aclara que todavía deben definirse nuevas políticas en el interior del gobierno y la legislación (renovación del derecho canónico) que rige la Iglesia Católica.
"La movilidad de los responsables, que ha permitido a muchos sacerdotes mantenerse en contacto con niños y continuar abusando de ellos, sigue poniendo a los menores en alto riesgo de abuso sexual en muchos países", se lee en el informe.
"Y eso se debe a la falta de castigo de estos delitos por parte de los jerarcas eclesiásticos. Además, los miembros involucrados deben ser expulsados de forma inmediata de la Iglesia Católica".
BBC Mundo resume los puntos más detacados del informe y la reacción del Vaticano tras su difusión.

Abuso sexual

El informe acusa al Vaticano de violar sistemáticamente la convención que protege los derechos de los niños en el mundo.
Una gran parte se centra en la falta de control por parte de la Iglesia para detener los abusos y el no enjuiciamiento de las personas acusadas de abuso sexual.
"El Comité está particularmente preocupado que, ante las numerosas alegaciones de abuso sexual, la Santa Sede eligió preservar la reputación de la Iglesia al proteger a los perpetradores de los delitos sobre el interés de los niños".
En los puntos siguientes no solo se reafirma que se eligió preservar el prestigio de la Iglesia Católica, sino que además se advierte que su normativa (el derecho canónico) no tiene previsto ningún tipo de reparación para las personas afectadas por un miembro del clero.
"También existe una preocupación porque a pesar de que la Santa Sede aceptó la responsabilidad de los casos, los siguió tratando mediante la aplicación del derecho canónico, que no contempla la protección, apoyo, rehabilitación y compensación a las víctimas de abuso sexual", señala el informe.
Además el reporte es categórico al rechazar la falta de dureza de la Iglesia con sus miembros cuando los casos salieron a la luz pública y critica el hecho de que altos funcionarios de la institución religiosa, como el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, haya felicitado a un obispo por ocultar los abusos y no denunciarlos.
"Con un código de silencio que se castigaba con la excomunión si se rompía, los casos de abusos sexuales nunca fueron reportados a las autoridades de los países donde ocurrieron. Al contrario, el Comité se encontró con casos de felicitación a sacerdotes que se negaron a denunciar a los abusadores, como lo muestra la carta del cardenal Castrillón Hoyos al obispo Pierre Pican en 2001".
El informe también hace referencia al escándalo de los Legionarios de Cristo en México y los prodecimientos utilizados por el padre Marcial Maciel, el fundador de esta institución católica, para abusar de menores.

Falta de información

Escándalos de abuso de la Iglesia



  • Estados Unidos - Denuncias de abusos en la década de los años 90 por parte de dos sacerdotes de Boston, Paul Shanley y John Geoghan, causaron indignación pública.
  • México - La continuidad de los poderosos Legionarios de Cristo, el movimiento fundado por el sacerdote mexicano Marcial Maciel (en la foto), está siendo analizada por el Vaticano. El hoy fallecido Maciel fue acusado de pederastia, adicción al demerol y plagio de libros, además de ser cuestionado por ser el padre de varios niños a pesar de su voto de celibato.
  • Alemania - En 2012 un sacerdote identificado como "Andreas L" admitió su responsabilidad en 280 cargos de abuso sexual a tres niños durante una década.
  • Bélgica - El obispo de Brujas, Roger Vangheluwe, renunció en abril de 2010 luego de admitir que abusó sexualmente de un menor durante varios años.
  • Italia - La Iglesia Católica italiana reconoció en 2010 que se denunciaron unos 100 casos de sacerdotes pedófilos en un periodo de diez años.
  • Irlanda - Un informe de 2009 reveló que durante la mayor parte del siglo XX el abuso sexual y psicológico fue "endémico" en escuelas y orfanatos católicos.
En la segunda parte del informe, el Comité hace énfasis en la falta de logística y estructura en el interior de la Iglesia Católica para afrontar este problema.
"La Santa Sede no proveyó los datos solicitados por esta oficina en los casos de ventas de niños, prostitución infantil y casos de pedofilia manejados por la Congregación de la Doctrina de la Fe desde 2001".
Pero lo más grave que destaca el informe en este apartado fue la falta de presión por parte de los altos funcionarios de la Iglesia para difundir la gravedad de la situación.
"En muchos casos, las autoridades de la Iglesia, incluido en la más alta jerarquía del Vaticano, se han mostrado reacias y en algunos casos han rechazado cooperar con las autoridades judiciales y comisiones de investigación", se lee en el informe.
Por eso, una de las recomendaciones del Comité es que se cree una oficina especial dentro del Vaticano para evitar que estas situaciones se vuelvan a presentar en el futuro.
"El Comité le sugiere a la Santa Sede deroge de forma inmediata cualquier norma dentro del derecho canónico que facilite este comportamiento de sus miembros y que favorezcan la impunidad. Además, también recomienda que desarrolle e implemente un completo mecanismo que permita la recolección de información, monitoreo y el cálculo exacto del impacto de estas actividades en los años recientes".

No solo casos de pederastia

Pero el informe va más allá de los casos de pederastia por parte de clérigos católicos y también hace hincapié en delitos como esclavitud de menores que se presentaron en algunos conventos y la incapacidad de reconocimiento de paternidad por parte de los sacerdotes que tienen hijos sin permiso de la Iglesia.
"El CRC también muestra su preocupación por la situación de los hijos de algunos sacerdotes católicos, quienes en la mayoría de los casos desconocen la identidad de sus padres. El Comité encontró que algunas madres obtuvieron un pago regular por parte de la Iglesia Católica para financiar el sostenimiento del menor solo si firmaban una cláusula de confidencialidad".


El informe exigió la expulsión de todos los sacerdotes involucrados en los casos de abuso sexual.
En el caso de los bebés robados, la mayor preocupación de Comité es que nunca se hizo una investigación para detener lo que es una clara violación de los derechos de los menores en los conventos donde llegaban mujeres embarazadas buscando algún tipo de refugio, refiriéndose específicamente al caso de las lavanderas de la Magdalena, en Irlanda.
"La Santa Sede no tomó las medidas necesarias para proteger y brindar justicia a aquellas niñas que fueron arbitrariamente llevadas a este lugar por sus familias. El lugar fue regido por una congregación católica hasta 1996".
No obstante, el informe destaca los avances realizados en los últimos meses por parte del papa Francisco y la creación de un comité de la verdad en agosto de 2013.

La reacción del Vaticano

El primero en reaccionar al informe de la ONU fue el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, quien fue interrogado después de una reunión de la Conferencia Espiscopal Española, en Madrid.
"La Iglesia afronta los casos de pederastia con una exigencia de transparencia y en las próximas semanas se explicará el funcionamiento de la comisión creada para prevenirlos", afirmó Lombardi ante varios medios de comunicación.
Posteriormente se conoció un comunicado de prensa en el que el Vaticano acepta el informe en la mayoría de sus contenidos.
"Estamos comprometidos con la defensa y la protección de los derechos de los niños en el mundo. El informe será sometido a un exhaustivo análisis. Sin embargo, rechazamos que el organismo (de la ONU) interfiera con nuestra consideraciones morales sobre la homosexualidad, los anticonceptivos y el aborto", señala el documento.

sábado, 1 de febrero de 2014

David Rockefeller: “Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial”

David Rockefeller: “Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial”

Esteban Cabal.- David Rockefeller en una cena con embajadores de la ONU: “Estamos al borde de una transformación global. Todo lo que necesitamos es una gran crisis y las naciones aceptarán el Nuevo Orden Mundial”.


El magno objetivo de estas sagas de banqueros internacionales lo enunció perfectamente uno de sus máximos exponentes, David Rockefeller: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional, que se ha practicado durante siglos en el pasado, por la soberanía de una elite de técnicos y de financieros mundiales”.

David Rockefeller fue el conspirador mundial por excelencia, el Rey de los cenáculos ocultos. A sus órdenes trabajaron los agentes secretos de la CIA, el MI6, el MOSSAD y especialmente la INTERPOL, que es obra suya.

Ningún medio de comunicación masivo se atrevería jamás a desvelar los planes secretos de Rockefeller y sus amigos. Siempre guardaron un sospechoso silencio en torno a las secretas actividades de las dinastías de banqueros norteamericanos: los Morgan, los Davison, los Harriman, los Khun Loeb, los Lazard, los Schiff o los Warburg y, por supuesto, los Rockefeller.

En 1991, en referencia al informe del Centro para el Desarrollo Mundial, David Rockefeller confesó: “estamos agradecidos con el Washington Post, el New York Times, la revista Time, y otras grandes publicaciones cuyos directores han acudido a nuestras reuniones y han respetado sus promesas de discresión (silencio) durante casi 40 años. Hubiera sido imposible para nosotros haber desarrollado nuestro plan para el mundo si hubieramos sido objeto de publicidad durante todos estos años”.

El excéntrico y supuestamente filantrópico David Rockefeller, que tiene ya casi un siglo de vida, es sin duda el personaje más trepidante y controvertido de esta casta de usureros a la que nos referimos. Muy pronto, cuando los diarios anuncien su fallecimiento, tendremos ocasión de conocer su insólita biografía. Descubriremos datos que nos apabullarán.

El fundador de la dinastía Rockefeller fue el abuelo de David, de nombre John Davison Rockefeller, descendiente de judíos alemanes llegados a EEUU en 1733. Junto con la saga de los Morgan y el grupo bancario Warburg-Lehman-Kuhn&Loeb, constituyó el triunvirato plutocrático del llamado Eastern Establishment. Su imperio económico se gestó durante los años de la Guerra de Secesión (1861-1865) que enfrentó a los terratenientes esclavistas del sur con los comerciantes e industriales del norte y que se saldó con 600.000 muertos.

Los grandes triunfadores de aquella guerra fueron cuatro familias oligárquicas, los Vanderbilt, los Carnegie, los Morgan y los Rockefeller, que se beneficiaron del conflicto como proveedores de bienes y servicios y acrecentaron su imperio económico después con la concentración monopolista que sucedió a la contienda, llegando a controlar en 1880 el 95% de la producción petrolera norteamericana. La fortuna de los Vanderbilt se diluyó con el tiempo, la de los Carnegie fue en parte succionada por los Morgan, y la de los Rockefeller se dispersó entre los muchos y mal avenidos descendientes del viejo John Davison, petrolero y banquero, fundador de la Standard Oil y del Chase National Bank, luego denominado Chase Manhattan Bank, cuya emblemática sede en Nueva York fue el primer edificio construido en Wall Street. El Chase se convirtió en un pilar central en el sistema financiero mundial, siendo el Banco principal de las Naciones Unidas, y llegó a tener 50.000 sucursales repartidas por todo el mundo. Los presidentes del Banco Mundial John J. McCloy, Eugene Black y George Woods trabajaron en el Chase anteriormente. Otro presidente, James D. Wolfensohn, también fue director de la Fundación Rockefeller.

David Rockefeller, el más famoso de la saga, es nieto del mítico John Davison Rockefeller e hijo de John D. Rockefeller junior, que se casó con la hija de Nelson Aldrich, líder de la mayoría republicana en el Senado y al que se le conoció como “gerente de la nación”. La madre de David era una enamorada de la pintura y por iniciativa suya se construyó el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, ubicado en la mansión en la que nació David y sus hermanos.

David, el menor de seis hermanos, todos ya fallecidos, tuvo también seis hijos y diez nietos que, junto a los hijos y nietos de sus hermanos, forman el actual clan Rockefeller.

David Rockefeller, banquero y petrolero como su padre y su abuelo, trabajó en los servicios secretos durante la II Guerra Mundial y abrió el camino para la creación de la ONU en 1945, cuya sede principal se encuentra en un terreno donado por él en Nueva York. Se codeó con los principales mandatarios del siglo XX. Dirigió los lobbys más poderosos del mundo, como el CFR, el Club de Bilderberg y la Comisión Trilateral.

Como buenos banqueros sin escrúpulos, los Rockefeller apoyaron y financiaron a los nazis alemanes. Incluso se permitieron reescribir la historia. La Fundación Rockefeller invirtió 139.000 dólares en 1946 para ofrecer una versión oficial de la II Guerra Mundial que ocultaba la realidad acerca del patrocinio de los banqueros internacionales con el régimen nazi, que también obtuvo los favores de su empresa más emblemática: la Standard Oil. Las iniciativas de esta Fundación, que también ha financiado grupos como los Hare Krishna o los rosacruces de AMORC, son a veces sorprendentes.

David es hermano del que fuera Senador, Gobernador de Nueva York y vicepresidente de EEUU (con Gerald Ford, tras la dimisión de Nixon) Nelson Rockefeller, que heredó de su abuelo materno la vocación política.

En 1962 Nelson declaró: “los temas de actualidad exigen a gritos un Nuevo Orden Mundial, porque el antiguo se derrumba, y un nuevo orden libre lucha por emerger a la luz… Antes de que podamos darnos cuenta, se habrán establecido las bases de la estructura federal para un mundo libre”.

David Rockefeller, al que el presidente Carter le ofreció dirigir la Reserva Federal (declinó a favor de su amigo Volcker), se rodeó de lugartenientes tan poderosos como Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, Lord Carrington y Etienne Davignon, que también merecen ser citados aquí.

Abraham ben Elazar, más conocido como Henry Kissinger, es considerado como uno de los cerebros del Nuevo Orden Mundial. De origen judío-alemán, empezó como asesor de Nelson Rockefeller en los años 50, ostentó altas responsabilidades en la Administración en los años 60 y 70, con Kennedy, Jhonson, Nixon y Ford. Llegó a ser Vicepresidente de los Estados Unidos con Ford, secretario personal de Nixon, Jefe del Consejo Nacional de Seguridad y del Departamento de Estado, y Ministro de Asuntos Exteriores en repetidas ocasiones.

Colaboró estrechamente con David Rockefeller en el elitista Consejo de Relaciones Exteriores, del que fue presidente. Del CFR han salido desde entonces todos los presidentes de los Estados Unidos excepto Ronald Regan, cuyo equipo estuvo formado mayoritariamente por miembros del CFR. También pertenece a la Comisión Trilateral, el Club de Bilderberg y otras organizaciones de la órbita Rockefeller. Su compañía de consulting Kissinger Associates, tiene como clientes a Estados deudores y a multinacionales acreedoras.

El polaco Zbigniew Brzezinski, casado con una sobrina del que fuera Presidente de la República Checoslovaca Eduard Benes, fue reclutado por Rockefeller en 1971. Llegó a ser Consejero de Seguridad Nacional del gobierno de los Estados Unidos durante la Administración Carter, pero ya con anterioridad había sido nombrado director de la Comisión Trilateral, a la que él mismo definió como “el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca”.

Afirma que: “la sociedad será dominada por una elite de personas libres de valores tradicionales que no dudarán en realizar sus objetivos mediante técnicas depuradas con las que influirán en el comportamiento del pueblo y controlarán con todo detalle a la sociedad, hasta el punto que llegará a ser posible ejercer una vigilancia casi permanente sobre cada uno de los ciudadanos del planeta”. En otro momento dijo: “esta elite buscará todos los medios para lograr sus fines políticos tales como las nuevas técnicas para influenciar el comportamiento de las masas, así como para lograr el control y la sumisión de la sociedad”. Ni siquiera George Orwell, autor de la terrorífica novela “1984”, lo hubiera expresado mejor.

En una entrevista publicada por el New York Times el 1 de agosto de 1976, Brzezinski afirmaba que “en nuestros días, el Estado-nación ha dejado de jugar su papel”. En cierta ocasión pronosticó “el ocaso de las ideologías y de las creencias religiosas tradicionales”.

Brzezinski es especialista en métodos de control social, sus ensayos publicados dibujan un horizonte orwelliano en el que el Gran Hermano vigila y controla permanentemente a cada individuo. Predijo la existencia de gigantes bases de datos donde se almacenan ingentes cantidades de información sobre cada ciudadano (como la que tienen los servicios de inteligencia españoles en El Escorial, Madrid), la instalación masiva de cámaras de vigilancia en las calles y edificios (que ya es un hecho en todas las ciudades del mundo), la generalización de satélites espía de increíble precisión (como los que usan las tropas de EEUU desde la Guerra del Golfo) y la puesta en funcionamiento de documentos de identidad electrónicos (como lo son los modernos pasaportes y carnés de identidad, que contienen un microchip con abundante información del propietario).

La fascinación de Brzezinski por la tecnología aplicada al control social encaja perfectamente con los planes de la elite plutocrática, que ya ha desarrollado nuevos y espeluznantes artilugios, como el microchip subcutáneo con localizador que pretenden hacer obligatorio para toda la población mundial y que sustituiría, unificándolos, a los actuales carnés de identidad, pasaportes, tarjetas de crédito, carnés de conducir, tarjetas de la Seguridad Social, etc., posibilitando la desaparición del dinero físico.

Otro invento terrible que ya nos tiene preparado la elite ha sido diseñado por la compañía estadounidense Nielsen Media Research en colaboración con el Centro de Investigación David Sarnoff (organismo controlado por el CFR y la Sociedad Pilgrims). Se trata de un dispositivo que, una vez instalado en el televisor, permite observar e identificar desde una estación de seguimiento a los espectadores sentados frente a la pequeña pantalla. Este dispositivo evoca “el ojo que todo lo ve”, el Horus egipcio que aparece en los billetes de dólar. El “ojo que todo lo ve” no es sólo un recurso literario en la novela de Orwell 1984. Ya existen millones de cámaras instaladas en carreteras, calles, empresas y locales públicos, y millones de webcam en hogares de todo el mundo. Sin contar con los modernos sistemas operativos del monopolio Microsoft, como el Windows Media, que rastrea sin cesar todos nuestros movimientos a través de la red y permite leer nuestros correos privados de Outlook, el estado de nuestras cuentas corrientes cuando accedemos a la web de nuestro Banco, las palabras clave que utilizamos en los buscadores como Google y el contenido de las páginas que visitamos en Internet.

Lord Carrington, cuyo verdadero nombre es Peter Rupert, fue ministro británico en sucesivos gobiernos, miembro destacado del RIIA (el equivalente al CFR en Gran Bretaña) y de la Sociedad Fabiana, Secretario general de la OTAN, directivo del Barclays Bank y del Hambros Bank y, a partir de 1989, presidente del siniestro Club de Bilderberg.

El cuarto lugarteniente Rockefeller y Secretario General del Club de Bilderberg es el vizconde Etienne Davignon. Su currículum lo dice todo: presidente y fundador de la European Round Table (Mesa Redonda de Industriales, lobby de las multinacionales europeas), ex vicepresidente de la Comisión Europea, miembro de la Trilateral y del Center for European Policy Studies, ministro belga de Exteriores, presidente de la Asociación para la Unión Monetaria en Europa, primer presidente de la Agencia Internacional de Energía, presidente de la Société Générale de Belgique, presidente de Airholding, vicepresidente de Suez-Tractebel, administrador de Kissinger Associates, Fortis, Accor, Fiat, BASF, Solvay, Gilead, Anglo-american Mining, entre otras corporaciones.


miércoles, 29 de enero de 2014

La ONU advierte que las 'desigualdades' sociales 'amenazan la seguridad'

La ONU advierte que las 'desigualdades' sociales 'amenazan la seguridad' 

ANSA - Estados Unidos


El 8% de la población global gana la mitad de la renta total del planeta, mientras el restante 92% está obligado a repartirse la otra mitad, alertó hoy, 29 de enero, la UNDP, agencia de la ONU para el desarrollo. 

En un informe que evoca temas planteados anoche por el presidente estadounidense, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión, la administradora de la UNPD, Helen Clark, renovó la alarma y advirtió que las crecientes disparidades de rentas globales crean nuevos riesgos para la estabilidad económica y política del planeta. 

"Es la paradoja de nuestro tiempo" dijo Clark, ex premier neozelandesa que muchos dan como posible sustituto de Ban Ki moon al frente de la organización internacional. 

Si Obama apuntó anoche los reflectores sobre las desigualdades entre ricos y pobres en EE.UU., el informe del UNDP descubre que las disparidades económicas han aumentado un 1% en dos décadas (entre 1990 y 2010) en los países en vías de desarrollo. 

Hace unos días un estudio de Oxfam puso de relieve un dato impresionante: la franja de riqueza en las manos de las 85 personas más ricas del planeta equivale a la de 3,5 millones de pobres. 

La mayoría de las familias en los países del Tercer Mundo, más del 75% de la población de esas naciones, vive en sociedades donde la renta está distribuida entre ricos y pobres de manera menos equitativa de cuanto lo fuese en los años 90, indicó el informe del UNDP. 

Según el reporte, esta tendencia, sin contraste, tiene el potencial de "desarticular las bases del desarrollo y de la paz social". 

Las desigualdades se han hecho mayores, sobre todo en países como China e India: naciones de crecimiento robusto pero cuya riqueza no está distribuida equitativamente y donde "el progreso económico, en vez de aliviar las disparidades, las exacerba" . 

Según Clark, la tendencia no es irreversible: una de las acciones clave es la de crear oportunidades de empleo de calidad. A su juicio, uno de los problemas de la globalización es que ha "procedido sin mucha regulación".

De aquí la necesidad de una mayor vigilancia sobre el comercio internacional y los flujos financieros sin eliminar, por otra parte, la capacidad del sector privado de generar ganancias.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ONU dice que ley de marihuana en Uruguay viola tratados internacionales

ONU dice que ley de marihuana en Uruguay viola tratados internacionales

Redacción 
BBC Mundo


La agencia antinarcóticos de Naciones Unidas criticó la decisión de Uruguay de legalizar la producción y venta de marihuana.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU afirma que la iniciativa uruguaya viola los términos de los acuerdos internacionales sobre control de drogas.

El presidente del organismo, Raymond Yans, acusó a Uruguay de ignorar la evidencia científica sobre los riesgos a la salud de la marihuana.

Agregó que la nueva ley no protegerá a los jóvenes y alentará la experimentación prematura con drogas.

"Desafortunado"
La convención exige a los estados limitar el uso de la marihuana o cannabis para propósitos médicos y científicos, según explicó Yans en un comunicado.

Por su parte, David Dadge, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc, por su sigla en inglés) señaló que "es desafortunado que, en momentos en que el mundo está inmerso en una continua discusión sobre el problema mundial de las drogas, Uruguay actuó antes de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU prevista para 2016".

Con la ley aprobada el martes, Uruguay se convierte en el primer país que legaliza el cultivo, procesamiento y venta de marihuana.

Tal como indica el enviado especial de BBC Mundo a Uruguay, Ignacio de los Reyes, cuando el presidente José "Pepe" Mujica rubrique la norma sancionada por el Congreso, se abrirá un periodo de 120 días en el que las autoridades tendrán que publicar los primeros reglamentos con los detalles del proceso de regulación del uso de la marihuana.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Netanyahu alerta al mundo: "Las profecías bíblicas se están cumpliendo en nuestros días"

Netanyahu alerta al mundo: 
"Las profecías bíblicas se están cumpliendo en nuestros días"


El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, habló ante la Asamblea General de la ONU donde dijo que Irán no es de confiar y tras su reciente discurso conciliador esconde una estrategia armamentista. También añadió "En este momento, Irán es la mayor amenaza para la paz mundial. Si los otros países no quieren enfrentarlo con una postura rígida, Israel está dispuesto a defenderse", según Times of Israel.

Sobre el nuevo presidente de Irán, Hassan Rohani, fue contundente: "Él es un lobo que cree que puede poner la lana sobre los ojos de la comunidad internacional." También recordó que cuando Rouhani era jefe del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, entre 1989 y 2003, dio el visto bueno al gobierno para los atentados terroristas que causaron muchos muertos.

Durante su discurso, Netanyahu, hizo referencia a los relatos del Antiguo Testamento sobre el rey Ciro de Persia (actualmente Irán), que hace aproximadamente 2.500 años atrás llevó a los judios al exilio a Babilonia. También permitió el regreso de los israelitas a su tierra para reconstruir el Templo de Jerusalén. Para él, la amistad de siglos de antigüedad entre los dos pueblos se rompió en 1979, cuando se produjo la revolución islámica en Irán, dirigida por el ayatolá Jomeini. Desde entonces, el gobierno iraní religioso musulmán se ha aliado a los mayores enemigos de Israel, las naciones árabes.

Sin embargo, Netanyahu advierte que Irán, junto a Rusia, son los principales partidarios de la guerra en Siria, donde se utilizaron armas químicas. A partir de ahí, habló de su intención de tener paz con los palestinos, mientras hay "el reconocimiento mutuo, en el que un estado palestino desmilitarizado reconoce al Estado judío de Israel." Afirmó que Israel es "una nación próspera con la capacidad de defenderse".

Al finalizar, dijo algo inesperado."Las profecías bíblicas se están cumpliendo en nuestros días. En nuestro tiempo, vemos que se están realizando las profecía bíblica. Como dijo el profeta Amos [9:14-15] "Y traeré del cautiverio a mi pueblo Israel, y edificarán ellos las ciudades asoladas, y las habitarán; plantarán viñas, y beberán el vino de ellas, y harán huertos, y comerán el fruto de ellos. Pues los plantaré sobre su tierra, y nunca más serán arrancados de su tierra que les ha dado el Señor".

Después de repetir los versos en el original hebreo, dijo: "Señoras y señores, el pueblo de Israel regresó a su hogar para nunca mas ser sacado de ella."

Para muchos teólogos, el escenario que se señala hoy en día, comparando con el texto de Ezequiel 38-39, apunta a lo que la Biblia describe como la guerra de Gog y Magog. Las grandes naciones del mundo se unirán en una batalla contra Israel. AcontecerCristiano.Net