Mostrando entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

El pueblo chino que decidió expulsar a niño con VIH

El pueblo chino que decidió expulsar a niño con VIH




Manos con el dibujo de la solidaridad con pacientes de sida
El niño de 8 años portador del VIH es cuidado por sus abuelos, quienes también firmaron la petición para que las autoridades lo alejen del pueblo, lo cual generó un debate sobre los prejuicios existentes en el país sobre esa enfermedad.

Habitantes de la comunidad de Xichong, provincia de Sichuan, en China, presentaron una petición a las autoridades para que "aíslen" a Kun Kun, un niños de 8 años de edad infectado con VIH.
Los pobladores han dicho que Kun Kun, apodo del niño, anda por la villa solo y no va a la escuela.
Lo han responsabilizado de iniciar fuegos en la aldea, e incluso en su propia casa.
La mamá y el padrastro trabajan en otra provincia, por lo que los responsables de cuidarlo son sus abuelos, pero estos apenas pueden subsistir.
La respuesta inicial de las autoridades fue anunciar un plan para "educar" a los pobladores, aun cuando se ha afirmado que la discriminación contra portadores del virus es frecuente en el país.
Reportes de medios locales reflejan que el niño contrajo el virus de su madre durante el embarazo, pero solo fue diagnosticado cuando tenía 5 años.




"Nadie quiere jugar conmigo, así que juego solo", dice Kun Kun a los medios.
La situación avivó un debate en medios y redes sociales sobre la discriminación hacia las personas portadoras del virus.

Un niño que atemoriza

En una reunión comunal realizada el 7 de diciembre, 203 residentes de Xichong firmaron la petición a las autoridades de la provincia para que "tomaran medidas de aislamiento preventivo contra Kun Kun, y se lo llevaran fuera de la aldea, a fin de proteger la salud de la comunidad y de los niños".
El diario Beijing Youth publicó una foto de Kun Kun viendo como su abuelo firmaba la petición. El niño luego "corrió hasta la casa, se metió en su cama, y se quedó allí sin decir palabra", cuenta el periódico.
Algunos medios le preguntaron al anciano por qué había firmado el documento. Les comentó que tanto él como su esposa estaban enfermos y muy viejos para hacerse cargo del niño.




El secretario de la asamblea, Wang Yishu, le dijo al periódico: "Todo el mundo siente pena por él. Es inocente y después de todo sólo es un niño. Pero el hecho que tenga sida es demasiado atemorizante para la comunidad".
Algunos vecinos dijeron que temían que sus hijos "agarraran" sida si llegaran a tocarlo o que él los mordiera.
Uno de los pobladores lo llamó "una bomba de tiempo".
Hasta el momento, no se conocían noticias de los padres de Kun Kun.

"Falta de conocimiento"

El caso de Kun Kun levantó numerosas reacciones en los medios y en las redes sociales, que evidenció posiciones encontradas sobre la situación de discriminación de los portadores del virus.
En las expresiones del público se percibía una mezcla de escepticismo, solidaridad con la comunidad y pena por el niño.



China campaña contra el sida
La Organización Mundial de la Salud, informó que China había logrado avances en la prevención y tratamiento del VIH, pero requiere hacer mayores esfuerzos.

Uno de los mensajes recibidos en redes decía: "¡Un niño tan joven! ¿Cómo pudo contraer sida?".
Otro señaló que representaba un "riesgo de seguridad" para los pobladores de la zona.
Pero muchos otros expresaron solidaridad con Kun Kun y condenaron la actitud de la comunidad.
"Esto es el reflejo de la falta de conocimiento que tiene la gente, y de la necesidad de educación para evitar este tipo de situaciones", dijo otros usuarios de las redes.
Un representante de la autoridad regional le dijo a un periódico que tenían previsto realizar una campaña "de educación ideológica" para los residentes de la población.
También se han propuesto buscar una organización que se haga cargo del niño y sus abuelos.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, informó a principios de este mes que China había logrado avances en la prevención y tratamiento del VIH, pero requiere hacer mayores esfuerzos.

jueves, 6 de marzo de 2014

Logran reprogramar genes para frenar el VIH

Logran reprogramar genes para frenar el VIH

Virus VIH
En el mundo existe un muy reducido grupo de personas que nació inmune al virus del VIH, causante del sida. Durante años, científicos han intentado replicar esa resistencia natural.
Ahora, investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, lograron modificar genéticamente las células del sistema inmune de 12 pacientes con VIH para hacerlos resistentes al virus.
"Lo que hicimos fue utilizar una tecnología relativamente nueva para editar el genoma de las células (del sistema inmune) y quitar la proteína (que nos hace susceptibles al virus)", le explica a BBC Mundo el doctor Pablo Tebas, director de la Unidad de Pruebas Clínicas de Sida, donde se completó el estudio.
Para ello, a los pacientes que participaron en la investigación publicada en la New England Journal of Medicine les extrajeron glóbulos blancos del cuerpo, los volvieron resistentes al VIH y se los inyectaron de nuevo.
La técnica de nucleasas con dedos de zinc (ZFN, por sus siglas en inglés) fue la que utilizaron para "editar" la estructura de los linfocitos presentes en los glóbulos blancos.
"Queríamos ver cómo se comportaban esas células (editadas, conocidas como CCR5-delta-32) en presencia del virus VIH", aclara Tebas.
El resultado fue que sobrevivieron más que las que no fueron modificadas, impidiendo que el virus se replicara.

12 pacientes, 12 semanas

Prueba de ADN
Los pacientes que participaron en el estudio recibieron una infusión de linfocitos modificados resistentes al VIH.
Para el trabajo, los científicos utilizaron dos grupos de pacientes, que fueron tratados con una sola infusión de linfocitos modificados. A seis de ellos se les retiró la medicación a las cuatro semanas de haberle inyectado la infusión y se los dejó sin los antirretrovirales durante las 12 semanas siguientes.
Los otros 12 individuos continuaron con la terapia de fármacos.
En los pacientes a los que le retiraron los antirretrovirales, el número de linfocitos que no estaban protegidos se redujo considerablemente, mientras que los modificados sobrevivieron más. Incluso se pudieron detectar en la sangre varios meses después del ensayo.
"La hipótesis es que si uno mantiene estas células, el sistema inmune del paciente mejora y puede controlar el virus del VIH", señala el experto español.
La prueba fue diseñada para probar la seguridad y viabilidad del método.
Tebas aclara que es un paso hacia la búsqueda de estrategias en las que no se requiera del tratamiento antirretroviral para hacer una cura funcional de la infección de VIH. Es decir, que los pacientes estén bien sin tener que tomar medicinas del VIH.

De Brown hasta ahora

Virus VIH
Se estima que el 1% de la población mundial es resistente al VIH, la ciencia intenta replicar esta inmunidad natural para tratamientos.
La primera persona en recuperarse del VIH en el mundo fue Timothy Ray Brown en 2007, quien se quedó sin un sistema inmune durante un tratamiento para la leucemia. Después se sometió a un trasplante de médula de un donante con la mutación natural resistente al virus.
Lo que intentan hacer estos investigadores de Pensilvania es adaptar el sistema inmune de los pacientes para que tengan esa defensa que el donante le dio a Ray Brown.
"El objetivo es controlar el virus del sida sin que el paciente tengan que tomar medicinas", continúa explicando Tebas.
Este tratamiento, si bien puede ser a largo plazo, no es para siempre. Las células mueren y los científicos tendrían que volver a inyectar una infusión con linfocitos modificados al paciente para que continúe siendo resistente al virus.
"A no ser que uno haga esta modificación genética en las células madre, para que toda la descendencia de estas células carezcan de la proteína y (el efecto) se haga más permanente", aclara el experto.
Para esta investigación se modificaron los linfocitos ya maduros.
Esta es la primera vez que se publica un estudio en el que se aplica la tecnología ZFN en seres humanos.

Efecto duradero

Virus VIH
La idea ahora es desarrollar una terapia que evite a los pacientes la costosa terapia diaria con fármacos.
"¿Qué tal si ahora damos el salto hacia un tratamiento que dure años?", se pregunta por su parte el profesor Bruce Levine, director de la Unidad de Producción de Vacunas y Clínica Celular de la Universidad de Pensilvania.

Tratamiento temprano

Al mismo tiempo que la ciencia intenta avanzar en la búsqueda de tratamientos a largo plazo, las terapias agresivas durante las primeras etapas de la infección del VIH no dejan de ser importantes.

Un año después de que se anunciara la cura de un bebé que nació con VIH, investigadores en EE.UU. aseguran que otro bebé fue curado con un agresivo tratamiento aplicado tan sólo horas después de su nacimiento.

Los doctores explicaron que este bebé, ahora de nueve meses, es VIH negativo, pues no le han detectado trazas del virus en la sangre ni en tejidos.

La doctora Deborah Persaud declaró en una conferencia sobre sida celebrada en Boston que el bebé sigue recibiendo un coctel de antirretrovirales.

Un equipo de investigadores anunció que unas pruebas clínicas con 50 neonatos infectados comenzará en los próximos tres meses.
Levine le explica a la BBC que este tratamiento también sería caro, por lo que el beneficio estará en el tiempo que las personas puedan estar sin medicación.
Si se trata de varios años de protección, entonces sería un ahorro de dinero en el largo plazo.
La profesora Sharon Lewin, de la Universidad Monash en Australia, le dijo a la BBC que "la idea de modificar linfocitos para hacerlos resistentes y demostrar que es viable ya es emocionante de por sí".
"Lo que la mayoría de personas buscan para el VIH es tomar un tratamiento corto que mantenga al virus controlado durante mucho tiempo".
Sin embargo, Lewin no cree que el tratamiento de antirretrovirales sea remplazado por esta nueva técnica, especialmente en las primeras etapas de la infección.
Pero puede llevar a que las personas eventualmente remplacen los medicamentos con una mejoría de su sistema inmune. Aunque la experta estima que queda mucho tiempo antes de llegar a este punto.
Por ahora, el siguiente paso para los investigadores en Pensilvania es hacer un estudio donde se incremente la dosis de esa infusión con linfocitos modificados.
"Queremos ver si cuando uno da más células (editadas), el virus se controla mejor", señala Tebas.
Esto se puede hacer de dos maneras: inyectando más células o creando espacio en las células inyectadas para que proliferen con la protección contra el VIH.

sábado, 25 de enero de 2014

Bayer: “No creamos medicamentos para indios, sino para quienes pueden pagarlos”

Bayer: “No creamos medicamentos para indios, sino para quienes pueden pagarlos”

La farmacéutica alemana Bayer, una de las mayores empresas del mundo en su sector produce medicamentos "para quienes pueden pagarlos", según declaraciones de representantes directivos de la compañía.


(RT Actualidad). "No producimos medicamentos para los indios. Los producimos para los pacientes occidentales que pueden permitírselos", dijo el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers, en declaraciones recogidas por la revista 'Bloomberg Business Week'.

Dekkers hizo estas declaraciones en referencia a las nuevas licencias sobre la propiedad de las patentes farmacéuticas que está aplicando el Gobierno de la India, una iniciativa que repercutirá a favor de los fabricantes locales para que produzcan medicamentos genéricos a un precio más barato y asequible para toda la población.

La medida está pensada para los tratamientos contra el cáncer, el VIH y la diabetes, según la revista, pero el Gobierno indio pretende ampliarla a 20 medicamentos más.

Las nuevas licencias permitirían a cualquier empresa del país asiático producir esas mismas fórmulas sin el consentimiento del titular de la patente y sin recibir el correspondiente pago por su uso. La medida tiene como objetivo ejercer presión sobre los fabricantes para que estos bajen los precios y sean competitivos con los genéricos, además de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos más pobres.

Con estas licencias una empresa local ya ha elaborado el genérico de un anticancerígeno de Bayer que cuesta un 97% menos que el original. Pero esta iniciativa enfadó a la farmacéutica alemana, que decidió recurrir ante la justicia india argumentando que estas licencias constituyen "un robo".

Sin embargo, doctores de la organización Médicos Sin Fronteras citados por el diario digital Público creen que este caso "refleja la manera perversa en la que se desarrollan hoy en día los medicamentos. Las farmacéuticas están claramente enfocadas en multiplicar las ganancias y para ello presionan de una manera agresiva con el objetivo de lograr patentes y elevar los precios".

"Lamento que lo que fue una respuesta rápida en el marco de una discusión haya salido a la luz de una manera que yo no pretendía. No puede ser más contrario a lo que yo quiero y a lo que hacemos en Bayer", dijo después Dekkers al disculparse por sus declaraciones.

viernes, 27 de septiembre de 2013

VIH-2: El virus del sida que nadie conoce


VIH-2: El virus del sida que nadie conoce


Este virus ya infecta a más de un millón de personas. Es menos agresivo que el conocido VIH-1 , puede esconder claves para luchar contra el síndrome

AGENCIA MATERIA


Debió de ser un día alrededor de 1940, en los bosques de la actual Guinea-Bissau, que entonces era una pobrísima colonia portuguesa en la que nacer era casi sinónimo de morir sin cumplir los cinco años de vida. Aquel día, un cazador debió de enfrentarse a una manada de decenas de monos mangabeyes grises, ejecutaría a unos cuantos y se llevaría sus cadáveres para comer su carne.

Al descuartizarlos, sin embargo, la sangre de los monos se convirtió en una bomba biológica para la especie humana. Al entrar en contacto con la sangre de su carnicero, el virus de la inmunodeficiencia simia que infectaba a aquellos animales saltó de especie. Había nacido el VIH-2, un causante del sida que todavía hoy casi nadie conoce.

Más de 70 años después de aquel episodio, más de un millón de personas están infectadas por el VIH-2, la mayor parte de ellas en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona. El virus, mucho más difícil de contagiar que su hermano el VIH-1 (culpable de la pandemia mundial), se quedó donde nació, pero poco a poco escapa de sus fronteras.

Este virus es menos agresivo que el VIH-1 pero también puede provocar el sida. En el casp de España, los infectados son, según su frío perfil estadístico, hombres heterosexuales de unos 40 años.

En 2012, que se sepa, un único español se infectó por el VIH-2. Pero ya son 45 los españoles registrados que portan el virus. Comparados con los 200.000 casos estimados de VIH-1 en España, los pacientes de VIH-2 son anecdóticos, pero en su sangre se pueden esconder algunos secretos que faciliten un tratamiento o una vacuna contra su virus mellizo, mucho más contagioso y patógeno.

El VIH-1 surgió al menos una década antes que el VIH-2, a partir del contacto humano con chimpancés en África central. Desde entonces, ha matado a unos 35 millones de personas, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud. La lucha contra el virus es una prioridad mundial. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el VIH-2. “Es el virus olvidado. En todo el mundo no se ha hecho ningún ensayo clínico para evaluar qué tratamiento es el mejor para el VIH-2”, lamenta la bióloga Ana Treviño, que acaba de publicar los últimos datos del virus en España.

El VIH-2 es menos agresivo y más difícil de contagiar, porque hay pocos virus libres en sangre, pero también puede provocar sida. El gran problema es que la mayor parte de los fármacos aprobados para combatir al VIH-1 no funcionan contra el VIH-2. “Como el VIH-2 está confinado a países pobres de África occidental, se le ha hecho muy poco caso. Todos los tratamientos están diseñados para el VIH-1”, explica Treviño, del Hospital Carlos III de Madrid.

INFRADIAGNOSTICADO
Sin embargo, las cifras engañan. En muchas ocasiones la cantidad de virus en sangre es tan baja que es indetectable. Así que la bióloga española cree que el VIH-2 está “infradiagnosticado”. Hasta finales de 2012, se habían registrado 279 casos de infección por VIH-2 en España, el 73% de ellos procedentes del África negra. El origen del resto de casos muestra que el virus ya se ha dispersado por todo el planeta: 45 nativos españoles, siete portugueses, cuatro latinoamericanos, un indio, un francés y un marroquí. “En EEUU hay poquísimos pacientes, por eso no se hace ni caso a este virus”, reflexiona Treviño, que publica su estudio en la revista Medicina Clínica.

“La mayor parte de los pacientes con VIH-2 están infectados pero no desarrollan sida. Estudiar por qué el VIH-2 produce menos sida que el VIH-1 podría ser un avance hacia vacunas o nuevos tratamientos”, defiende Treviño.

El microbiólogo José Alcamí es uno de los investigadores que han comparado los dos virus, aunque no es la línea principal de su trabajo. “El VIH-2 es muy poco patógeno en comparación, así que nos puede dar claves interesantes sobre la patogenia del VIH-1”, recalca el científico. Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología, recuerda que en España hay unos 150.000 casos registrados de VIH-1, más otros 50.000 estimados, frente a los 279 de VIH-2. “Es un problema muy minoritario”, subraya.

LA ESPERANZA FRANCESA
Entre los expertos, se suele decir que casi hay más investigadores en el Grupo Español para el Estudio del VIH-2 que pacientes con el virus. El grupo, formado por personal de más de 40 hospitales, centros de transfusiones y centros de investigación, comenzó en 1989 a registrar los casos detectados en España. Tres años antes, en 1986, el investigador francés François Clavel había identificado por primera vez el VIH-2 en pacientes con sida, procedentes de África occidental.

Sólo el 30% de los fármacos que frenan al VIH-1 funcionan también contra el VIH-2

Para Alcamí, la gran esperanza para investigar el VIH-2 es Francia. “Ellos tienen conexiones con los países de África occidental, tienen un mayor acceso a muestras de pacientes africanos”, opina.

En Francia, la Agencia Nacional de Investigaciones sobre el Sida hace seguimiento desde 1994 a un grupo de más de 900 personas con VIH-2 para estudiar la progresión del virus y sus síntomas. La viróloga Charlotte Charpentier es una de las investigadoras que trabaja con estos datos para descifrar el mecanismo del VIH-2. “Sólo el 30% de los fármacos que funcionan contra el VIH-1 funcionan también contra el VIH-2”, deplora.

martes, 24 de septiembre de 2013

Descubren superbacteria de transmisión sexual más infecciosa que el sida

Descubren superbacteria de transmisión sexual más infecciosa que el sida


Una superbacteria de transmisión sexual más infeccioso que el sida fue descubierto en Hawai, alertaron las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y demandaron una partida de 54 millones de dólares para encontrar un nuevo antibiótico para su tratamiento y para una campaña de educación y alerta pública.

El microorganismo resistente a lo antibióticos es una variante de la bacteria causante de la gonorrea, Neisseria gonorrhoea, enfermedad que ocupa el segundo lugar en casos de enfermedades de transmisión sexual en los EE. UU., y se le llama H041. El primer caso se detectó en Japón en 2011 y otro en Hawai en mayo de 2011. Ahora ha aparecido en California y en Noruega.

Peter Whiticir y el Departamento de Estado para la Salud de los Estados Unidos informaron que se ha enviado recomendaciones a médicos e instituciones de salud de Hawai para supervisar posibles casos.

Infectarse con la H041 puede ser mortal como el sida y puede provocar un shock séptico en cuestión de días. “Puede ser mucho peor que el sida en corto plazo, porque la bacteria es más agresiva y afectará a más gente con mayor rapidez”, dijo a la CNBC Alan Christianson, doctor en medicina naturopática, y agregó que el efecto de la H041 es más peligroso directo que el sida, que en el mundo ya ha matado a unos 30 millones de personas.

La forma de evitar la enfermedad es tomar medidas de precaución y realizarse análisis ambas personas de una pareja antes de iniciar una nueva relación.

A la gonorrea se le conoce desde la época medieval. Causa erupciones doloras y fluidos genitales. Se le asocia con embarazos ectópicos y esterilidad en hombres y mujeres. Si no se trata puede acarrear complicaciones como inflamación pélvica, infertilidad e infecciones en el torrente sanguíneo, que a su vez facilitan el paso de otras enfermedades, como el sida, en la sangre.

Los más afectados por la gonorrea son personas entre 15 y 24 años. Su curación se logró en 1940, con la aparición de la penicilina y otros antibióticos. La bacteria siempre está mutando, hasta ahora, en una nueva presentación de superbacteria, con la H041, por lo cual los especialistas creen que todos los tipos de gonorrea se convertirán en intratables en corto plazo.

En los Estados Unidos las cifras de incremento de esta enfermedad son preocupantes en algunos estados. En Utah los casos aumentaron 74% y en Minnesota 35% en 2012, tras subir un 61% en 31 de los 51 estados en el bienio 2010-2011.

La cefalosporina es el tratamiento más nuevo contra la gonorrea, pero las estadísticas mundiales muestran que está fallando en combatir a la enfermedad, lo cual la convertirá en un mal intratable. 

AcontecerCristiano.Net