Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

El VIH "ha evolucionado y se está debilitando"

El VIH "ha evolucionado y se está debilitando"

Aunque pierda poder destructor, el VIH sigue siendo peligroso.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) está evolucionando a una forma menos letal y menos infecciosa, según un amplio estudio científico.
La investigación a cargo de un equipo de la Universidad de Oxford indica que el virus se está "mitigando" a medida que se adapta a nuestro sistema inmunológico.



Según los investigadores, la infección del VIH está tardando más en causar sida y los cambios en el virus puede ayudar a los esfuerzos para contener la pandemia.
Algunos virólogos sugieren que el virus eventualmente puede llegar a ser "casi inofensivo", ya que sigue evolucionando.
No obstante el equipo de Oxford, señaló que incluso una versión suavizada del VIH sigue siendo peligrosa y puede continuar causando el sida.

Debilitamiento

Más de 35 millones de personas de todo el mundo están infectadas con el VIH y en el interior de su organismo se desarrolla una devastadora batalla entre el sistema inmune y el virus.
El VIH es un maestro del disfraz. Muta rápidamente y sin esfuerzo para evadir y adaptarse al sistema inmune.
Sin embargo, de vez en cuando el patógeno infecta a una persona con un sistema inmune particularmente eficaz.


VIH
El virus ataca al sistema inmunológico.

"[Entonces] el virus queda atrapado entre la espada y la pared, puede quedar aplastado o hacer un cambio para sobrevivir y si tiene que cambiar entonces vendrá con un costo", dijo Philip Goulder, de la Universidad de Oxford.
El "costo" es una capacidad reducida para replicarse, que a su vez hace que el virus sea menos infeccioso y esto significa que necesita más tiempo para causar el sida.
Luego, este virus debilitado se extiende a otras personas y comienza un ciclo lento de VIH "mitigado".
El equipo mostró cómo ocurre este proceso en África mediante la comparación de Botswana, que ha tenido un problema de VIH durante mucho tiempo, y Sudáfrica, donde el virus llegó una década después.
Goulder dijo a la BBC: "Es bastante sorprendente. Se puede ver que la capacidad del virus de replicarse es 10% más baja en Botswana que en Sudáfrica y eso es muy emocionante".
"Estamos observando cómo ocurre la evolución frente a nosotros y es sorprendente lo rápido que se está dando el proceso".
"El virus se está desacelerando en su capacidad de causar la enfermedad y eso ayudará a contribuir a su eliminación", añadió.

Apoyo de las drogas

Los hallazgos publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS) también sugirieron que los medicamentos antirretrovirales están obligando al VIH a evolucionar hacia formas más leves.
Mostraron que las drogas actúan principalmente contra las versiones más peligrosas del virus y alientan a las más leves a prosperar.
Goulder agregó: "Hace veinte años el periodo para que el virus desarrollara el sida era de 10 años, pero en los últimos 10 años en Botswana podría haber aumentado a 12,5 años. Es una especie de cambio de incremento gradual, pero en el panorama más amplio es un cambio rápido".
"Si uno imagina que el periodo para desarrollar el sida se extiende más y más, en el futuro la gente podría ser asintomática durante décadas".


Monos
El VIH vino originalmente de los simios o monos, en los que es frecuentemente una infección menor.

Jonathan Ball, virólogo de la Universidad de Nottingham, dijo a la BBC: "Si la tendencia continúa, entonces podríamos ver un cambio en el panorama global: una enfermedad más larga de mucha menos transmisión".
"En teoría, si tuviéramos que dejar que el VIH siga su curso entonces veríamos emerger una población humana más resistente al virus de lo es hoy. Con el tiempo, la infección del VIH se convertiría en casi inofensiva".
"Probablemente, este tipo de eventos han sucedido a lo largo de la historia, pero estamos hablando a muy grandes escalas de tiempo".
Andrew Freedman, profesor adjunto de enfermedades infecciosas en la Universidad de Cardiff, dijo que éste era un "estudio fascinante".
"Al comparar la epidemia en Botswana con la que ocurrió más tarde en Sudáfrica, los investigadores fueron capaces de demostrar que el efecto de esta evolución es que el virus se vuelve menos maligno, o más débil, con el tiempo", dijo.
"El uso generalizado de la terapia antirretroviral también puede tener un efecto similar y juntos, estos efectos pueden contribuir al control final de la epidemia del VIH".
Sin embargo, el investigador advierte que queda "un muy largo camino" para que el VIH se vuelva inofensivo y "otros eventos podrían ocurrir antes, incluyendo un mayor acceso al tratamiento y, finalmente, el desarrollo de una cura".

sábado, 15 de marzo de 2014

Posible contagio de VIH y hepatitis a miles de pacientes en Nueva York

Posible contagio de VIH y hepatitis a miles de pacientes en Nueva York

Univision.com 

Un paciente diabético recibe una dósis de insulina. 

Un hospital de Long Island, Nueva York, emitió la alerta a unos 4 mil pacientes diabéticos.

Un hospital de Nueva York lanzó una alerta a miles de pacientes diabéticos que recibieron insulina de un posible contagio del virus VIH y de hepatitis.

“Todo caso será mantenido bajo confidencialidad.”

El hospital Long Island South Nassau Communities, ubicado en Oceanside, envió la notificación a 4.200 pacientes.

Los 4.200 afectados estuvieron expuestos al contagio causado posiblemente por el uso frecuente de la pluma que contiene la insulina, la que se supone que al contrario de las agujas no debe ser reemplazada hasta que se termina la droga, dijo el diario La Opinión de Los Angeles.

Según la explicación ofrecida por el hospital, si bien las enfermeras reemplazan las agujas y no las plumas que contienen varias dosis de insulina, es posible que la sangre de alguno de los pacientes –contaminada- haya vuelto a la cámara o inyectores (termino conocido en inglés como pen reservoir).

En un comunicado emitido por el hospital, se aclara que aunque “el riesgo de infección es muy bajo”, por precaución, se está recomendando que los pacientes que recibieron la notificación deberán someterse a la prueba de hepatitis B, hepatitis C y  VIH.

Aunque la prueba es de carácter voluntario, la institución recomienda hacérsela dentro de los 60 días de haber recibido la carta. Todo caso será mantenido bajo confidencialidad.

Cuando se le preguntó si alguien se confirmó que se han infectado, un portavoz del hospital dijo: "No que yo sepa", dijo la agencia Reuters.

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) dijeron que los dispositivos de insulina en forma de pluma son de uso frecuente en los hospitales para suministrar hormona a los pacientes.

Advierte que las plumas deben limitarse a un paciente debido a la regurgitación de la sangre en el cartucho de insulina que puede ocurrir después de la inyección, creando un riesgo de transmisión de patógenos transmitidos por la sangre, incluso cuando se cambia la aguja.

Reuters dijo que el hospital parece haber cambiado su política sobre los dispositivos, aunque no estaba claro cuando se produjo el cambio.

VIH es el virus que pude causar SIDA o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La hepatitis es un grupo de infecciones virales que afectan al hígado, explican los CDC.

No es la primera vez que ocurre este tipo de alertas. En marzo del año pasado las autoridades sanitarias de Oklahoma notificaron a 7.000 posibles afectados y les pidieron que se hagan pruebas, después de comprobar que los instrumentos utilizados en la clínica dental no se habían esterilizando correctamente durante años.

©Univision.com

jueves, 6 de marzo de 2014

Logran reprogramar genes para frenar el VIH

Logran reprogramar genes para frenar el VIH

Virus VIH
En el mundo existe un muy reducido grupo de personas que nació inmune al virus del VIH, causante del sida. Durante años, científicos han intentado replicar esa resistencia natural.
Ahora, investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, lograron modificar genéticamente las células del sistema inmune de 12 pacientes con VIH para hacerlos resistentes al virus.
"Lo que hicimos fue utilizar una tecnología relativamente nueva para editar el genoma de las células (del sistema inmune) y quitar la proteína (que nos hace susceptibles al virus)", le explica a BBC Mundo el doctor Pablo Tebas, director de la Unidad de Pruebas Clínicas de Sida, donde se completó el estudio.
Para ello, a los pacientes que participaron en la investigación publicada en la New England Journal of Medicine les extrajeron glóbulos blancos del cuerpo, los volvieron resistentes al VIH y se los inyectaron de nuevo.
La técnica de nucleasas con dedos de zinc (ZFN, por sus siglas en inglés) fue la que utilizaron para "editar" la estructura de los linfocitos presentes en los glóbulos blancos.
"Queríamos ver cómo se comportaban esas células (editadas, conocidas como CCR5-delta-32) en presencia del virus VIH", aclara Tebas.
El resultado fue que sobrevivieron más que las que no fueron modificadas, impidiendo que el virus se replicara.

12 pacientes, 12 semanas

Prueba de ADN
Los pacientes que participaron en el estudio recibieron una infusión de linfocitos modificados resistentes al VIH.
Para el trabajo, los científicos utilizaron dos grupos de pacientes, que fueron tratados con una sola infusión de linfocitos modificados. A seis de ellos se les retiró la medicación a las cuatro semanas de haberle inyectado la infusión y se los dejó sin los antirretrovirales durante las 12 semanas siguientes.
Los otros 12 individuos continuaron con la terapia de fármacos.
En los pacientes a los que le retiraron los antirretrovirales, el número de linfocitos que no estaban protegidos se redujo considerablemente, mientras que los modificados sobrevivieron más. Incluso se pudieron detectar en la sangre varios meses después del ensayo.
"La hipótesis es que si uno mantiene estas células, el sistema inmune del paciente mejora y puede controlar el virus del VIH", señala el experto español.
La prueba fue diseñada para probar la seguridad y viabilidad del método.
Tebas aclara que es un paso hacia la búsqueda de estrategias en las que no se requiera del tratamiento antirretroviral para hacer una cura funcional de la infección de VIH. Es decir, que los pacientes estén bien sin tener que tomar medicinas del VIH.

De Brown hasta ahora

Virus VIH
Se estima que el 1% de la población mundial es resistente al VIH, la ciencia intenta replicar esta inmunidad natural para tratamientos.
La primera persona en recuperarse del VIH en el mundo fue Timothy Ray Brown en 2007, quien se quedó sin un sistema inmune durante un tratamiento para la leucemia. Después se sometió a un trasplante de médula de un donante con la mutación natural resistente al virus.
Lo que intentan hacer estos investigadores de Pensilvania es adaptar el sistema inmune de los pacientes para que tengan esa defensa que el donante le dio a Ray Brown.
"El objetivo es controlar el virus del sida sin que el paciente tengan que tomar medicinas", continúa explicando Tebas.
Este tratamiento, si bien puede ser a largo plazo, no es para siempre. Las células mueren y los científicos tendrían que volver a inyectar una infusión con linfocitos modificados al paciente para que continúe siendo resistente al virus.
"A no ser que uno haga esta modificación genética en las células madre, para que toda la descendencia de estas células carezcan de la proteína y (el efecto) se haga más permanente", aclara el experto.
Para esta investigación se modificaron los linfocitos ya maduros.
Esta es la primera vez que se publica un estudio en el que se aplica la tecnología ZFN en seres humanos.

Efecto duradero

Virus VIH
La idea ahora es desarrollar una terapia que evite a los pacientes la costosa terapia diaria con fármacos.
"¿Qué tal si ahora damos el salto hacia un tratamiento que dure años?", se pregunta por su parte el profesor Bruce Levine, director de la Unidad de Producción de Vacunas y Clínica Celular de la Universidad de Pensilvania.

Tratamiento temprano

Al mismo tiempo que la ciencia intenta avanzar en la búsqueda de tratamientos a largo plazo, las terapias agresivas durante las primeras etapas de la infección del VIH no dejan de ser importantes.

Un año después de que se anunciara la cura de un bebé que nació con VIH, investigadores en EE.UU. aseguran que otro bebé fue curado con un agresivo tratamiento aplicado tan sólo horas después de su nacimiento.

Los doctores explicaron que este bebé, ahora de nueve meses, es VIH negativo, pues no le han detectado trazas del virus en la sangre ni en tejidos.

La doctora Deborah Persaud declaró en una conferencia sobre sida celebrada en Boston que el bebé sigue recibiendo un coctel de antirretrovirales.

Un equipo de investigadores anunció que unas pruebas clínicas con 50 neonatos infectados comenzará en los próximos tres meses.
Levine le explica a la BBC que este tratamiento también sería caro, por lo que el beneficio estará en el tiempo que las personas puedan estar sin medicación.
Si se trata de varios años de protección, entonces sería un ahorro de dinero en el largo plazo.
La profesora Sharon Lewin, de la Universidad Monash en Australia, le dijo a la BBC que "la idea de modificar linfocitos para hacerlos resistentes y demostrar que es viable ya es emocionante de por sí".
"Lo que la mayoría de personas buscan para el VIH es tomar un tratamiento corto que mantenga al virus controlado durante mucho tiempo".
Sin embargo, Lewin no cree que el tratamiento de antirretrovirales sea remplazado por esta nueva técnica, especialmente en las primeras etapas de la infección.
Pero puede llevar a que las personas eventualmente remplacen los medicamentos con una mejoría de su sistema inmune. Aunque la experta estima que queda mucho tiempo antes de llegar a este punto.
Por ahora, el siguiente paso para los investigadores en Pensilvania es hacer un estudio donde se incremente la dosis de esa infusión con linfocitos modificados.
"Queremos ver si cuando uno da más células (editadas), el virus se controla mejor", señala Tebas.
Esto se puede hacer de dos maneras: inyectando más células o creando espacio en las células inyectadas para que proliferen con la protección contra el VIH.

viernes, 27 de septiembre de 2013

VIH-2: El virus del sida que nadie conoce


VIH-2: El virus del sida que nadie conoce


Este virus ya infecta a más de un millón de personas. Es menos agresivo que el conocido VIH-1 , puede esconder claves para luchar contra el síndrome

AGENCIA MATERIA


Debió de ser un día alrededor de 1940, en los bosques de la actual Guinea-Bissau, que entonces era una pobrísima colonia portuguesa en la que nacer era casi sinónimo de morir sin cumplir los cinco años de vida. Aquel día, un cazador debió de enfrentarse a una manada de decenas de monos mangabeyes grises, ejecutaría a unos cuantos y se llevaría sus cadáveres para comer su carne.

Al descuartizarlos, sin embargo, la sangre de los monos se convirtió en una bomba biológica para la especie humana. Al entrar en contacto con la sangre de su carnicero, el virus de la inmunodeficiencia simia que infectaba a aquellos animales saltó de especie. Había nacido el VIH-2, un causante del sida que todavía hoy casi nadie conoce.

Más de 70 años después de aquel episodio, más de un millón de personas están infectadas por el VIH-2, la mayor parte de ellas en África occidental, en países como Senegal, Nigeria y Sierra Leona. El virus, mucho más difícil de contagiar que su hermano el VIH-1 (culpable de la pandemia mundial), se quedó donde nació, pero poco a poco escapa de sus fronteras.

Este virus es menos agresivo que el VIH-1 pero también puede provocar el sida. En el casp de España, los infectados son, según su frío perfil estadístico, hombres heterosexuales de unos 40 años.

En 2012, que se sepa, un único español se infectó por el VIH-2. Pero ya son 45 los españoles registrados que portan el virus. Comparados con los 200.000 casos estimados de VIH-1 en España, los pacientes de VIH-2 son anecdóticos, pero en su sangre se pueden esconder algunos secretos que faciliten un tratamiento o una vacuna contra su virus mellizo, mucho más contagioso y patógeno.

El VIH-1 surgió al menos una década antes que el VIH-2, a partir del contacto humano con chimpancés en África central. Desde entonces, ha matado a unos 35 millones de personas, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud. La lucha contra el virus es una prioridad mundial. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el VIH-2. “Es el virus olvidado. En todo el mundo no se ha hecho ningún ensayo clínico para evaluar qué tratamiento es el mejor para el VIH-2”, lamenta la bióloga Ana Treviño, que acaba de publicar los últimos datos del virus en España.

El VIH-2 es menos agresivo y más difícil de contagiar, porque hay pocos virus libres en sangre, pero también puede provocar sida. El gran problema es que la mayor parte de los fármacos aprobados para combatir al VIH-1 no funcionan contra el VIH-2. “Como el VIH-2 está confinado a países pobres de África occidental, se le ha hecho muy poco caso. Todos los tratamientos están diseñados para el VIH-1”, explica Treviño, del Hospital Carlos III de Madrid.

INFRADIAGNOSTICADO
Sin embargo, las cifras engañan. En muchas ocasiones la cantidad de virus en sangre es tan baja que es indetectable. Así que la bióloga española cree que el VIH-2 está “infradiagnosticado”. Hasta finales de 2012, se habían registrado 279 casos de infección por VIH-2 en España, el 73% de ellos procedentes del África negra. El origen del resto de casos muestra que el virus ya se ha dispersado por todo el planeta: 45 nativos españoles, siete portugueses, cuatro latinoamericanos, un indio, un francés y un marroquí. “En EEUU hay poquísimos pacientes, por eso no se hace ni caso a este virus”, reflexiona Treviño, que publica su estudio en la revista Medicina Clínica.

“La mayor parte de los pacientes con VIH-2 están infectados pero no desarrollan sida. Estudiar por qué el VIH-2 produce menos sida que el VIH-1 podría ser un avance hacia vacunas o nuevos tratamientos”, defiende Treviño.

El microbiólogo José Alcamí es uno de los investigadores que han comparado los dos virus, aunque no es la línea principal de su trabajo. “El VIH-2 es muy poco patógeno en comparación, así que nos puede dar claves interesantes sobre la patogenia del VIH-1”, recalca el científico. Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología, recuerda que en España hay unos 150.000 casos registrados de VIH-1, más otros 50.000 estimados, frente a los 279 de VIH-2. “Es un problema muy minoritario”, subraya.

LA ESPERANZA FRANCESA
Entre los expertos, se suele decir que casi hay más investigadores en el Grupo Español para el Estudio del VIH-2 que pacientes con el virus. El grupo, formado por personal de más de 40 hospitales, centros de transfusiones y centros de investigación, comenzó en 1989 a registrar los casos detectados en España. Tres años antes, en 1986, el investigador francés François Clavel había identificado por primera vez el VIH-2 en pacientes con sida, procedentes de África occidental.

Sólo el 30% de los fármacos que frenan al VIH-1 funcionan también contra el VIH-2

Para Alcamí, la gran esperanza para investigar el VIH-2 es Francia. “Ellos tienen conexiones con los países de África occidental, tienen un mayor acceso a muestras de pacientes africanos”, opina.

En Francia, la Agencia Nacional de Investigaciones sobre el Sida hace seguimiento desde 1994 a un grupo de más de 900 personas con VIH-2 para estudiar la progresión del virus y sus síntomas. La viróloga Charlotte Charpentier es una de las investigadoras que trabaja con estos datos para descifrar el mecanismo del VIH-2. “Sólo el 30% de los fármacos que funcionan contra el VIH-1 funcionan también contra el VIH-2”, deplora.