Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

La ministra que causó una tormenta en redes sociales por denunciar abortos de la clase alta chilena

La ministra que causó una tormenta en redes sociales por denunciar abortos de la clase alta chilena



Helia Molina asegura que no se desdice.

El principal diario vespertino chileno traía este martes un titular explosivo: "En todas las clínicas cuicas, muchas familias conservadoras han hecho abortar a sus hijas".
La frase correspondía a la hasta ese momento ministra de Salud de Michelle Bachelet, Helia Molina, y el término "cuico" -"fresa", "gomelo", "sifrino" o "concheto", el equivalente en otros países de la región- se refería a los recintos privados que atienden a los sectores con mayores recursos económicos.
La especialista en salud pública respondía así a una consulta sobre el rechazo de los grupos conservadores a una ley de aborto en el país sudamericano, que tiene una de las normativas más restrictivas del mundo en la materia y penaliza la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, incluidas las violaciones, malformaciones del feto o peligro para la vida de la madre.
"Las personas con más dinero no requieren de leyes, porque tienen los recursos", complementaba Molina en la entrevista.
Antes de que terminara el martes, el gobierno anunciaba la renuncia de la secretaria de Estado.
Molina se convirtió así en la primera baja del gabinete de Bachelet antes de su primer año de gobierno, pero sus comentarios encontraron amplio eco en las redes sociales locales.

#HeliaMolina

La etiqueta #HeliaMolina y otras asociadas se alzaron entre los trending topics en las redes chilenas.
Previo a la polémica, su gestión en salud alcanzaba un 51% de desaprobación y un 63% de conocimiento, según el sondeo de noviembre de la empresa Adimark, una de las principales encuestadoras del país.
En las horas que siguieron a su renuncia, la doctora -médico pediatra y especialista en salud pública- recibió un apoyo mayoritario en internet.



El gabinete de Michelle Bachelet. La ministra detrás de la presidenta, a la derecha
Se trata de la primera baja en el gabinete de la reelecta presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Muchos tuiteros valoraron la franqueza y falta de hipocresía de Molina y el haber hecho público un tema que especialistas en materias de género y salud comentan hace años.
María Isabel Matamala, investigadora de la Universidad de Chile y ex consultora de la OPS en la materia, plantea a BBC Mundo que el mismo fenómeno ocurre en otros países donde el aborto es completamente ilegal, como en Chile: las mujeres buscan una solución clandestina en el sistema público o privado según sus recursos.
Aquellas que pueden, viajan a otros países.



Tuit de Giorgio Jackson

"No hay razón para pensar que en Chile es diferente", dice.
Dirigentes y políticos también utilizaron Twitter para comentar las declaraciones de Molina.




"Declaraciones de Molina fueron clasistas y no las puede probar, pero el fondo es real. Personas con recursos pueden acceder a un aborto seguro", publicó la diputada de oposición y médico Karla Rubilar.
"Es cierto que la forma importa en política y que podrían haber presentado casos reales. Pero no se debería pedir renuncia por una verdad incómoda", escribió el diputado y exlíder estudiantil Giorgio Jackson.
"La misma derecha que hoy ataca a Helia Molina nunca defendió la vida de las nueve embarazadas detenidas desaparecidas", escribió Lorena Pizarro, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

"No me arrepiento de nada"

Las cifras de aborto en Chile oscilan entre las 14.000 que plantea el ex ministro de Salud Jaime Mañalich y las más de 100.000 estimadas en varios estudios.
Al tratarse de una práctica totalmente ilegal según uno de los últimos decretos de Augusto Pinochet, no hay datos confirmados al respecto.
Pero Lidia Casas, con 20 años de investigación sobre aborto en Chile, dice que existe una hipocresía institucional en el país, a nivel público y privado: "Todos miran al techo, porque el aborto es un delito, los médicos no están dispuestos a incriminar a las mujeres ni a autoincriminarse".



Tuit

En esa realidad surge el apoyo a los dichos de Molina, aunque a la hora de las críticas se censuran dos actitudes en la exministra: no haber sustentado su denuncia en ningún caso concreto y haber abierto en forma adelantada un flanco político al gobierno, que enfrenta la implementación de la reforma tributaria, la discusión de la reforma educativa y la recién presentada reforma laboral.
Chile es uno de los pocos países que penaliza el aborto en cualquier circunstancia, realidad que podría cambiar bajo el gobierno de Bachelet y según sus promesas de campaña.




En la misma entrevista que precipitó su salida, Helia Molina anunciaba que el gobierno enviará a mediados de enero un proyecto de Ley de Aborto Terapéutico que permita interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas y solo por tres causales: violación, inviabilidad fetal y riesgo vital de la madre. Es un proyecto "suave" describía la especialista.
Tras visar la renuncia de su ministra cerca de las 7 de la tarde, Bachelet se dirigió a Cerro Castillo, la residencia presidencial chilena frente a la costa de Valparaíso.
Mientras, Molina era interceptada llegando a su casa por un equipo de televisión.
"Renuncié porque no quiero producirle molestias a mi gobierno. Creo que este es un gobierno que merece todo y voy a estar ahí apoyándolo hasta el último minuto", dijo.
"No me desdigo de nada", agregó.

jueves, 20 de febrero de 2014

Abortofobia: La Nueva Aberración Francesa

El colmo lo que está pasando en Francia, una persona no puede dar su opinión en cuanto al aborto sin que te acusen de abortofóbico y quedes expuesto a pasar hasta 2 años en la cárcel y pagar 30 mil euros de multa.

Estos días nos quejamos de Maduro y lo que está haciendo en Venezuela, pero lo que hacen en Francia es mucho peor, te condenan por pensar, por tener una opinión, por no estar de acuerdo.

Bueno, vivimos en los tiempos finales, y el mundo se está preparando para el Anticristo quien colocará un sistema opresor cual nunca se ha conocido, y noticias ridículas como esta serán el pan de cada día

Multa de 10.000 euros a un anciano por mostrar zapatitos de bebé a una chica para que no aborte

Multa de 10.000 euros a un anciano por mostrar zapatitos de bebé a una chica para que no aborte 

Roberta Sciamplicott / Aleteia  

Xavier Dor, activista provida, pediatra e investigador en cardiología del embrión, no se arredra ante multas ni cárceles

«Tu Dios se equivoca»: el juez sermonea a la pro-vida católica Mary Wagner y le añade más cárcel.

Jesús Poveda, maestro de rescatadores: «Cuanto más se hable del aborto, menos se practicarán»

Abortera convertida por rescatadores: empezó a mostrar ecografías... y tuvo que cerrar la clínica

Su madre fue violada con 13 años, no abortó, y su hijo, sacerdote, perdonó y confesó a su padre


Francia condena a Xavier Dor, de 84 años, por dar unos zapatitos de bebé a una mujer embarazada: se le acusa de “abortofobia” y debe pagar una multa de 10.000 euros o puede pasar un mes en la cárcel.

A causa del “delito” de “abortofobia”, los franceses pro-vida pueden ahora ser procesados y condenados simplemente:

-por realizar actividades de información y disuasión en los hospitales, 
-por indicar un número de teléfono a una mujer embarazada 
- o por proponerle una reflexión sobre lo que es el aborto. 

De la misma forma, serían criminalizados aquellos que organizan y participan en las Marchas por la Vida o mantienen páginas web con informaciones contrarias al aborto. La pena máxima prevista por la ley es de dos años de prisión a 30.000 euros de multa.

La oposición intelectual: un crimen

La enésima paradoja de nuestro tiempo es el delito de “abortofobia”, un concepto simplemente surrealista que vendría a significar el acto de oponerse al aborto, aunque sea una oposición intelectual en vez de física.

En una época en que se padecen “fobias” de todo tipo, la fobia que tiene como objetivo el aborto es particularmente asombrosa. 

El concepto de “fobia” pasó a ser usado, de manera general, para indicar la actitud negativa y la injusta discriminación de personas o de situaciones, identificadas por la palabra que se combina con el término “fobia”: piense en la “cristianofobia”, ya presente en muchos países, cuyo objetivo (de ataques físicos, asedio moral y marginación) son los cristianos; o la “homofobia”, que es la violenta aversión a las personas homosexuales. 

En el caso del aborto, sin embargo, la situación “denunciada” como si fuera prejuiciosa es la oposición a un verdadero delito, que es el de asesinar a un niño.

En la sociedad de hoy, en que se defienden a capa y espada los derechos de todos, menos los del feto, el nuevo absurdo parece no escandalizar a casi nadie.

Por el contrario: quien se opone al aborto es quien se vuelve el “culpable” a castigar, aunque sólo exprese una opinión o pida que las mujeres que planean abortar sean debidamente informadas sobre todas las alternativas que podrían sustituir ese gesto extremo.

El paladín de los derechos abortistas parece ser Francia, donde la ley Weil, de 1975, creó el “delito” de obstrucción del aborto”. 

Quien comete ese “delito”, el de obstaculizar el aborto, puede ser considerado un “abortofóbico”.

Aborto: de fracaso a derecho

Una nueva medida legal propuesta en Francia, contraria a quien está contra el aborto, incluye dos artículos de extraordinaria gravedad.

El primero altera la ley actual, que ya permite el aborto para las mujeres “en situación de dificultad”. 

Esta ley es de amplia interpretación, tanto que la historia francesa no relata un único caso de mujeres que hayan tenido un aborto negado por ausencia de tal “situación de dificultad”. 

Aún así, el texto será alterado y la nueva ley dirá que el aborto está permitido para las mujeres “que no desean llevar a cabo el embarazo a término”.

En la práctica, poco cambia: el aborto en Francia, al final, ya está permitido para cualquier mujer que lo solicite; pero el cambio es decisivo desde el punto de vista del principio. El aborto no será ya considerado como la consecuencia de una dificultad, como un drama, como una derrota, y sí como una opción completamente normal; como un derecho (cf. La Nuova Bussola Quotidiana, 24 de enero).

El truco: prohibir la "obstaculización psicológica"

La segunda alteración en la legislación francesa prohíbe obstaculizar el aborto no sólo físicamente, lo que ya estaba en vigor, sino también psicológicamente. 

La lectura de los trabajos preparatorios revela que la intención del legislador es:

- prohibir que en los hospitales las mujeres sean informadas sobre las alternativas al aborto; 

- prohibir, también, que los voluntarios de los centros de apoyo a la vida circulen por los hospitales; 

- y prohibir, incluso, aun fuera o en la proximidades de los hospitales que haya protestas o divulgación de informaciones pro-vida a las mujeres.

Esa ley fue aprobada en la primera sesión, pero debe ser sometida a una segunda.


A sus 36 años, la ministra francomarroquí de Derechos de las Mujeres, Najat Belkacem-Vallaud considera una prioridad cerrar las webs provida, multar a quien critique el aborto y en general blindar esta lucrativa industria

220.000 abortos al año son "pocos"

La ministra francesa de los Derechos de las Mujeres, Najat Belkacem-Vallaud, fue los suficientemente lejos para declarar que el número de abortos en Francia aún es “muy bajo”.

Aparentemente, ella piensa que es poco el hecho de que el 35% de las mujeres francesas ya abortaron y que, sólo el año pasado, 220 mil niños fueron abortados en el país, frente a 810 mil que nacieron. 

Otra ministra francesa, y de Salud, Marisol Touraine, llegó a pedir que Francia haga una “movilización” contra la ley del país vecino, España, que pretende establecer algunas restricciones al aborto.

Un anciano multado por abortofobia

La “abortofobia” parece destinada, por lo tanto, a tener larga vida en tierras francesas. 

Y la primera víctima fue un hombre de 84 años, Xavier Dor, conocido activista pro-vida, que fue declarado culpable de dar a una mujer embarazada un par de zapatos de bebé con el fin de disuadirla de abortar. 

Él deberá pagar una multa de 10.000 euros o corre el riesgo de pasar un mes en la cárcel.

Ante los magistrados que leyeron su sentencia, Xavier Dor, que desde hace años define el Estado Francés como “République luciférienne”, declaró, desde lo alto de sus 84 años: “Delito es asesinar a un niño”

miércoles, 22 de enero de 2014

Miles de personas se manifiestan en Washington contra el aborto

Miles de personas se manifiestan en Washington contra el aborto

Los asistentes defendieron la adopción como una alternativa para las mujeres embarazadas que no quieran tener hijos


Washington, (Agencias).- Miles de personas se manifestaron contra el aborto en la "Marcha por la Vida", que como cada 22 de enero se celebró hoy en Washington, y defendieron la adopción como una alternativa para las mujeres embarazadas que no quieran tener hijos.

Al cumplirse el 41 aniversario de la sentencia del Tribunal Supremo que legalizó el aborto en Estados Unidos, los manifestantes desafiaron las bajas temperaturas y se concentraron en el National Mall de la capital estadounidense, donde tuvo lugar un mitin con varios activistas antiaborto y legisladores.

Desde los jardines del Mall, hoy cubiertos por una capa de nieve, los manifestantes recorrieron las calles del centro de Washington hasta llegar frente al Tribunal Supremo.

"Somos abortistas del aborto", "El aborto es asesinato", "Deja vivir a tu bebé", "Todo bebé merece nacer" o "Por la vida", se pudo leer en algunas de las pancartas de los manifestantes, entre los que hubo una nutrida asistencia de niños y jóvenes.

Sin embargo, los organizadores de la "Marcha por la vida", secundada por decenas de organizaciones de todo Estados Unidos, destacaron que el lema de la manifestación de este año era la defensa de la adopción como alternativa al aborto.

"La adopción es una decisión heroica para las mujeres embarazadas que se encuentran en una situación difícil", explicó en un comunicado la presidenta de la "Marcha por la vida", Jeanne Monahan, quien pidió que desaparezca "el estigma de la adopción".

En su discurso previo a la marcha, el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor, anunció que la cámara votará la próxima semana una iniciativa legislativa para prohibir la financiación federal al aborto.

"Continuaremos progresando para que un día, cada niño en Estados Unidos esté protegido por la ley y sea bienvenido a la vida", señaló Cantor, quien admitió que "será una tarea más dura" que el Senado y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprueben este proyecto.

"Desde 1973, más de 56 millones de niños han sido brutalmente asesinados", apuntó el también legislador republicano Chris Smith en su intervención ante los manifestantes, en referencia al número de abortos que se calcula que se han practicado en Estados Unidos a partir del fallo del Supremo.

"Estamos ganando", les animó Smith, quien se dirigió después a los más jóvenes y les aseguró que su generación "acabará con el aborto".

También el papa Francisco mostró hoy su apoyo a la manifestación a través de un mensaje en su cuenta de Twitter.

"Rezo por la Marcha por la Vida en Washington. ¡Que Dios nos ayude a respetar siempre la vida, especialmente la de lo más débiles!", escribió el pontífice.

Desde una posición contraria, la Casa Blanca señaló en un comunicado que "cada mujer debería ser capaz de tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo y su salud" y apoyó "reducir el número de embarazos no deseados y la salud infantil y maternal"

El 22 de enero de 1973, el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló en el caso conocido como 'Roe contra Wade' que una ley del estado de Texas violaba ciertos derechos constitucionales, ya que dictaminó que la decisión de una mujer al abortar está protegida por su derecho a la privacidad.

El Supremo indicó que el Estado no puede prohibir el aborto en el primer trimestre, pero dejó abierta la puerta a que los estados impongan regulaciones a partir del segundo trimestre, o incluso prohibir el aborto en el último trimestre, cuando el feto es viable fuera del útero.

Un grupo de activistas antiaborto se reunió entonces para protestar contra la sentencia, en lo que fue el germen de esta marcha que se celebró por primera vez al año siguiente y se ha mantenido durante las últimas cuatro décadas.

Además de la manifestación, las colectivos que promueven la "Marcha por la Vida" también organizan desde hace algunos años actividades paralelas, como una misa multitudinaria en el Verizon Center, el pabellón donde los equipos de baloncesto y hockey hielo de Washington juegan sus partidos como local.

Este año se programó también por primera vez un concierto, a cargo del cantante canadiense de música cristiana Matt Maher, y la carrera popular asociada que nació en 2013 finalmente fue suspendida este año por el frío.

Obama defiende el derecho al aborto apelando a la libertad de decisión de la mujer 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reafirmado este miércoles su defensa del derecho al aborto afirmando que "todas las mujeres deberían poder tomar sus propias decisiones sobre su cuerpo y su salud", en el cuadragésimo primer aniversario de la sentencia del Tribunal Supremo que abrió la puerta a la interrupción voluntaria del embarazo.

El Supremo falló en 1971 a favor de Norma McCorvey, quien bajo el seudónimo de Jane Roe recurrió una ley del estado de Texas que únicamente permitía el aborto en caso de que la vida de la mujer corriese peligro. El alto tribunal entendió entonces que la mujer podía interrumpir el embarazo atendiendo al derecho sobre su vida privada.

Obama ha aprovechado el aniversario de la sentencia para reafirmar, en un comunicado, su "compromiso" para que todas las mujeres puedan contar con una asistencia sanitaria "segura" y tengan garantizado "su derecho constitucional a la privacidad, incluido su derecho a la libertad reproductiva".

El mandatario norteamericano ha abogado también por seguir trabajando para reducir el número de embarazos no deseados, proteger la salud materno-infantil y construir "comunidades seguras y saludables" para los menores. "Éste es un país en el que todo el mundo se merece las mismas libertades y oportunidades para cumplir sus sueños", ha añadido.