Mostrando entradas con la etiqueta trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trump. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

Qué es el Reloj del Apocalipsis y por qué marca que desde 1953 no estábamos tan cerca de una catástrofe global

Qué es el Reloj del Apocalipsis y por qué marca que desde 1953 no estábamos tan cerca de una catástrofe global

Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Nueva York


Hay un reloj que, en vez de medir el paso del tiempo, intenta mostrar cuán próxima la Tierra está de ser destruida. Su hora final es la medianoche, y sus manecillas señalan que estamos a dos minutos y medio de alcanzarla. Tic-tac.

Lo llaman el "Reloj del Apocalipsis" y el mes pasado cumplió 70 años desde su creación, cuando apareció por primera vez en la portada del Bulletin of the Atomic Scientists (Boletín de Científicos Atómicos) que lo publica desde entonces.

No es un objeto sino una ilustración, y no avanza o retrocede por una medida científica sino por el parecer del directorio de ciencia y seguridad del boletín, un grupo de expertos que se reúne dos veces por año para determinar cuánto nos resta para la medianoche.

"Es un símbolo que representa cuán cerca o lejos estamos de una catástrofe global. Y lo que queremos decir con eso es cuán cerca o lejos estamos de destruir la vida en la Tierra como la conocemos", explica Rachel Bronson, directora ejecutiva y editora del boletín, donde supervisa el manejo del reloj.

El último cambio en las agujas fue en enero, apenas unos días después de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, cuando el minutero fue adelantado medio minuto.


Solo una vez el Reloj del Apocalipsis estuvo más cerca que ahora de la medianoche: en 1953, cuando llegó a dos minutos antes de la hora límite, tras unas pruebas de armas termonucleares realizadas por EE.UU. y la Unión Soviética.

Sus responsables creen que hechos recientes como el lanzamiento de un misil balístico intercontinental por parte de Corea del Norte la semana pasada, o la decisión de Trump de retirar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre cambio climático, respaldan su alerta.

"Esto no se está moviendo en la dirección correcta", dice Bronson a BBC Mundo.


Del rock a la ONU

Cuando el Reloj del Apocalipsis nació en 1947, reflejaba la preocupación de los científicos que lo concibieron ante el peligro de un conflicto nuclear al inicio de la Guerra Fría.

Diseñado por la pintora Martyl Langsdorf, esposa del físico del Proyecto Manhattan Alexander Langsdorf, su primer aparición en la portada del boletín marcaba siete minutos para la medianoche.

Desde entonces, la posición de las manecillas fue ajustada 22 veces hacia adelante o atrás.

Las referencias al reloj han ido mucho más allá de la ciencia y la política: bandas de rock como Iron Maiden o Smashing Pumpkings le dedicaron títulos de canciones ("2 minutes to Midnight" y "Doomsday Clock", respectivamente).


También apareció citado en un episodio de la serie de fantasía Doctor Who, producida por la BBC.

En los tiempos actuales el reloj refleja, junto con el riesgo nuclear, la inquietud de quienes lo manejan ante los efectos del cambio climático y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la biología sintética.

En marzo fue el alto representante de las Naciones Unidas para temas de desarme, Kim Won-soo, quien advirtió que el Reloj del Apocalipsis había llegado a su peor marca en 64 años: "La necesidad de avanzar en el desarme nuclear rara vez ha sido tan urgente como lo es hoy", dijo en una conferencia.

De hecho, el reloj está más cerca de la medianoche que durante la Crisis de los Misiles en Cuba en 1962, cuando se mantuvo a siete minutos de la hora final pese a que muchos creen que debía haberse movido.

Bronson explica que eso ocurrió porque la Crisis de los Misiles en Cuba pasó tan rápido que los expertos del boletín no llegaron a juntarse para cambiar el reloj, y cuando lo hicieron EE.UU. y la Unión Soviética ya habían firmado acuerdos de control de armas.


En 1991, con el fin de la Guerra Fría y nuevos acuerdos de reducción de armas entre Washington y Moscú, el reloj alcanzó su mayor distancia de la hora final: 17 minutos.

Pero el gran alivio que se vivió en aquel momento contrasta con el riesgo que las agujas marcan ahora.


"Más peligroso"

Bronson señala que el último ajuste del Reloj del Apocalipsis en enero respondió a una creciente falta de respeto alrededor del mundo a los conocimientos especializados, así como a comentarios descuidados en diferentes países sobre temas nucleares.

"En ambos casos identificamos al presidente Trump y al gobierno entrante (en EE.UU.) como muy responsables por nuestras preocupaciones. Pero no eran los únicos", sostiene.

"Y (Trump) continúa haciendo declaraciones que pueden percibirse —no sabemos en realidad si tiene o no esa intención— como una amenaza velada de usar armas nucleares, lo cual es muy aterrador", dice Bronson.


Relata que en estos días han recibido muchas preguntas sobre si volverán a adelantar el reloj, especialmente a la luz del test de un misil intercontinental de Corea del Norte la semana pasada.

Pero responde que un nuevo ajuste está fuera de planes hasta ahora, porque el adelanto de las manecillas en enero ya anticipó "que el mundo se iba a volver más peligroso" y eso es lo que se está comprobando.

De cualquier forma, aclara que la situación podría cambiar y el boletín se reserva su derecho a mover el reloj.

"Lo importante", concluye, "es cuál es la línea de tendencia. Esto es lo que me preocupa mucho: ¿estamos moviéndonos más cerca o lejos de la medianoche? Y ahora mismo decimos que no es tan peligroso como en 1953, pero nos dirigimos hacia eso".

martes, 21 de febrero de 2017

Trump: Antisemitismo es "doloroso" y "tiene que cesar"

Trump: Antisemitismo es "doloroso" y "tiene que cesar"

De esta manera, el presidente de Estados Unidos condenó las recientes amenazas contra centros judíos de todo el país

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. (Foto: AP)

El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que el antisemitismo es algo "horrible" que "tiene que cesar", al condenar las recientes amenazas contra centros judíos de todo el país. 

Trump habló al respecto en declaraciones a la cadena MSNBC durante un recorrido por el Museo de Historia y Cultura Afroamericana, y después en una breve comparecencia ante la prensa en la que dijo que esas amenazas antisemitas son "dolorosas" y un recordatorio de todo el trabajo pendiente para "erradicar el odio".

El presidente recibió críticas por no haber condenado de manera explícita el antisemitismo en varias comparecencias públicas ni en un comunicado conmemorativo emitido sobre el Holocausto nazi.

Fuente: EFE

sábado, 29 de octubre de 2016

¿Se encuentra Estados Unidos en decadencia como lo estuvo la Antigua Roma?

¿Se encuentra Estados Unidos en decadencia como lo estuvo la Antigua Roma?


Donald Trump en un mítin.Image copyrightSPENCER PLATT/GETTY IMAGES
Image caption¿A qué personaje de la Roma antigua se parece Donald Trump?

Los últimos años, Occidente ha visto el renacimiento de un inusitado interés por la Roma antigua: libros de historia, novelas, películas y hasta series de televisión se han producido para saciar esa sed.
Ese interés parece tener una explicación: las coincidencias que muchos encuentran entre sucesos contemporáneos y algunos que ocurrieron en la época de la República y el Imperio romanos.
Están, por ejemplo, el flujo masivo de inmigrantes que recibió Roma en diferentes períodos, pero también -y quizás sobre todo- la cuestión de si en la decadencia del Imperio romano se pueden observar signos de un supuesto declive de Estados Unidos, la "república imperial", como la denominó el pensador francés Raymond Aron.
Tom Holland es uno de los más destacados representantes de la nueva generación de historiadores británicos.
Mezcla de académico, excelente narrador y viajero, Holland ha publicado dos elogiadas obras sobre la Roma antigua: "Rubicón, auge y caída de la República romana" y "Dynasty: the rise and fall of the house of Caesar" (aún sin traducir al español).
Con él hablamos sobre las semejanzas y diferencias de la época actual con la Roma antigua, el Imperio romano como arquetipo de la superpotencia y acerca de a qué personaje de esa era se parece Donald Trump.

Tom HollandImage copyrightCHARLIE HOPKINSON
Image captionTom Holland ha publicado libros de historia en temas tan diversos como el imperio Persa, Roma y el Islam.
Línea

En lo últimos años ha habido un gran interés por la Antigua Roma, tanto el período de la República como del Imperio. En parte eso se debe a que muchos observan semejanzas entre lo que ocurre hoy en Estados Unidos y ese período. Supongo que hay muchas diferencias, pero ¿cuáles son las semejanzas?
Esencialmente, las similitudes se derivan del hecho de que los "Padres Fundadores" de EE.UU. (quienes firmaron la declaración de independencia) eran muy conscientes de la historia de Roma.
Cuando establecieron la república, la modelaron en Roma. Es por eso es que hay un Capitolio y un Senado en Washington.
Sin embargo, también eran conscientes de los peligros que había en la historia de Roma, porque, por supuesto, finalmente la República colapsó y dio lugar a una autocracia (el Imperio).
Su gran temor era que uno de ellos, un ciudadano estadounidense, se convirtiera en un César.
Por eso fue que establecieron un número de "checks and balances" (separación de poderes y controles) para asegurarse de que un presidente no hiciera lo que Augusto: convertirse en emperador.

Museo arqueológico de Nápoles.Image copyrightPACIFIC PRESS/GETTY IMAGES
Image captionRoma es uno de los arquetipos en Occidente cuando se habla de imperios y superpotencias.

Algo que me sorprendió leyendo un artículo suyo es que, prácticamente desde que existen imperios, también ha existido una crítica de ellos. Usted menciona a Heródoto. Están los grandes estudios dedicados a eso, como "Grandeza y decadencia de los romanos" de Montesquieu y por supuesto Edward Gibbon con su "Historia de la decadencia y caída del Imperio romano". Ambos hablan de un "declive moral y pérdidas de virtudes cívicas"...
Si, bueno... Hay dos tipos de decadencias aquí: la decadencia y caída del Imperio, que Gibbon vio que tenía semejanzas con lo que ocurría con el Imperio Británico, y la pérdida de EE.UU. (no sospechaba que el Imperio Británico se iba a expandir mucho más en el siglo XIX).
Creo que lo que preocupaba a los Padres Fundadores era no tanto eso, como la decadencia de la República romana, algo muy diferente.
Y ese declive fue básicamente el proceso por el que, aunque en el último siglo de su existencia Roma logró grandeza, logró convertirse en una superpotencia en el Mediterráneo y en el poder militar y económico dominante en el mundo antiguo, al mismo tiempo los ciudadanos romanos perdieron su libertad.
Esencialmente -pensaron los Padres Fundadores- eso ocurrió porque se involucraron en aventuras externas, consiguieron muchas riquezas y eso permitió que personas como Julio César, Pompeyo y Augusto adquirieran demasiado poder y pusieran al resto de los romanos bajo su sombra.
Los primeros estadounidenses le tenían mucho temor a la riqueza.Esencialmente querían una república de granjeros.
Temían hacia dónde podía conducir la riqueza por el ejemplo de Roma. Y los mismos romanos creían que la República había caído porque se había vuelto muy rica.

Thomas Jefferson en el Capitolio estadounidense.Image copyrightALEX WONG
Image captionLos "Padres Fundadores" de EE.UU. modelaron el país en la República de Roma.

Mencioné a Gibbon y a Montesquieu porque uno de los argumentos dentro de Estados Unidos es que hay una decadencia moral y se han vueltomuysatisfechos desí mismos.
Sí, esa es una ansiedad, pero tiene que ver con la parte del Imperio.
Para Occidente, Roma es el paradigma de una superpotencia, el arquetipo de grandeza perdida.
El hecho de que hubo un imperio que comprendía la mayor parte de Europa Occidental y el Medio Oriente y sin embargo colapsó, sirve como una especie de memento mori para todos en Occidente, que anticipaban que si los imperios ascendían también debían caer. Algo que parece comprobarse con todos los imperios europeos, como los de Carlomagno y Napoleón. O el Imperio Británico.
Creo que esa sombra persigue a Estados Unidos: la suposición de que el destino de Roma será el suyo.
Se pueden pensar en muchas películas de ciencia ficción en las que Washington o Nueva York son reducidas a ruinas. Y esta idea de ciudades abandonadas, cubiertas en hierba, viene de la noción de Roma abandonada, con sus columnas y sus arcos. Esa es una ansiedad muy primaria.
Pero el ejemplo opuesto, que muestra que los imperios no siempre caen, es China.
El imperio chino -fundado más o menos al tiempo con Roma-, aunque fue invadido muchas veces por bárbaros, siempre mantuvo un sentido de identidad. Los chinos no tienen la percepción de muchos en Occidente de que los imperios están condenados a derrumbarse.

Promoción de Julio César de Shakespeare actuada por Denzel WashingtonImage copyrightBRUCE GLIKAS
Image captionLa suerte de Roma también ha influido innumerable obras de arte.

Ese temor a la caída no es exclusivo de Estados Unidos, sino a cada poder europeo
Por ejemplo, al Imperio Británico, en su momento de apogeo, le halagaba la comparación con Roma pero al tiempo le preocupaba.
Volviendo a la época de la República, hay unas semejanzas sorprendentes. Usted en "Rubicón, auge y caída de la República romana", describe a Roma como una "ciudad de inmigrantes". También habla del enorme deseo del resto de los italianos de volverse ciudadanos de Roma y del temor que esto generaba en los sectores más conservadores de la ciudad de ser "inundados" por inmigrantes.
Si miras la poesía de Juvenal, el gran satírico del siglo II d.C., en ella describe al río Orontes de Siria derramando todo su suciedad en el río Tíber. Está hablando de inmigrantes sirios, algo que ahora causa gran consternación en Europa y Estados Unidos.
Pero igualmente, desde el principio Roma se vio como una ciudad fundada por inmigrantes (como Estados Unidos) e incluso se estableció un santuario al que podía ingresar cualquiera y redimirse de sus crímenes.
La razón por la cual Roma se expandió como lo hizo es porque tenía una noción muy generosa de ciudadanía, que incluía a personas de lugares conquistados.
Es por eso que Esparta, una ciudad también militarmente formidable, desapareció por completo. Tenían una visión muy restringida de quiénes podían ser ciudadanos.

Refugiados sirioImage copyrightNURPHOTO
Image captionAhora, como en la antigua Roma, los refugiados de Siria son causa de preocupación Y de estigmatización.

Hablando de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y de esos temores... ¿Hay algún personaje de la historia de Roma que le recuerde a Donald Trump?
Me recuerda a Calígula y Nerón... No porque vaya a convertir a su caballo en cónsul o matar a su madre (risas) sino porque representa una línea de opinión política parecida.
En la época de la República había un estilo de hacer política llamado "populares". Denotaba alguien que, aunque no necesariamente pertenecía a la clase popular, le hacía creer que estaba de su lado. Les divertía, entretenía y halagaba.
Julio Cesar, por ejemplo, era un "populares", un patricio bien educado que incluso decía que descendía de Venus, pero que al mismo tiempo era espléndido con la gente, gracioso y le proporcionaba entretenimiento.
Calígula y Nerón tienen hoy en día reputaciones terribles, en parte porque los formadores de opinión pública de élite que escribieron la historia y las biografías detestaban a los "populares". Muy similar a la manera en que los formadores de opinión de élite de hoy en día en Estados Unidos detestan a Trump.
Es posible que las futuras generaciones leerán sobre Trump sólo en las páginas del New York Times o los reportes de CNN y creerán que nadie lo quería.
Por supuesto lo que Trump hace es entretener a la gente. Y descubrió lo que Calígula y Nerón: que al insultar a las figuras de élite, al decir cosas que no se supone que digas, te puedes volver increíblemente popular.
La gente disfruta viendo a la élite humillada.
Por ejemplo, cuando Trump se burlaba de Jeb Bush diciéndole que era "bajo de energía", básicamente se burlaba de su privilegio.
Una de las muchas maneras en que EE.UU. se asemeja a Roma es que, a pesar de ser una república, tenía dinastías políticas como los Clinton y los Bush. Y Trump humilló a un miembro de esa dinastía, algo que le gustó a mucha gente.

Donald Trum y Jeb BushImage copyrightTIMOTHY A. CLARY
Image captionLas burlas de Donald Trump a personajes como Jeb Bush son muy populares.

Y la manera como el "establishment" estadounidense está reaccionando contra Trump es muy similar a como, por ejemplo, Cicerón reaccionó contra Catilina.
En la república romana virtud y responsabilidad se asociaban con la manera como la élite conducía sus asuntos. Cualquiera que se levantara contra esto era detestado. Catilina fue destruido, Julio César también hizo eso y provocó una guerra civil...
No creo que Trump vaya a hacer algo así, pero se entiende mejor bajo la categoría de "populares".
Usted menciona que cuando el general Sulla marchó hacia Roma y la ocupó, con ese acto no resquebrajó el sentido de identidad de los romanos porque no afectó sus instituciones y leyes. Ahora en EE.UU. muchos acusan a Trump de atacar la identidad misma del país al criticar, por ejemplo, el sistema electoral, sugerir que es manipulado en su contra y no decir siaceptará lo resultados.
Sí. Creo que lo está haciendo. Y en ese sentido hay paralelos con Julio César, que era muy impaciente con la tradición de la República. Él decía: "¿qué es la República sino una palabra, nada más?".
No creo que Trump sea tan inteligente o exitoso como Julio César, pero que un candidato presidencial diga que puede ignorar la voluntad de la gente incluso antes de que se realicen las elecciones, es algo sin precedentes. Y muy peligroso, precisamente por las razones por las que Julio César fue peligroso para la República.
Un sistema político por consenso, como es la democracia, depende del respeto de los candidatos, que operen dentro de ese sistema. Respeto por las convenciones, tradiciones, leyes y Constitución.
En ese sentido creo que lo que Trump está haciendo es increíblemente amenazador para la integridad de la democracia estadounidense.

Roma AntiguaImage copyrightDEA / W. BUSS
Image captionLa caída de la República y la decadencia del Imperio romano han sido objeto de estudios y reflexiones durante siglos.

Si Trump gana las elecciones y se convierte en presidente... ¿podría Estados Unidos estar en una especie de encrucijada como la que vivió Roma cuando cayó la República y se convirtió en autocracia?
No lo creo, porque, como dije antes, los Padres Fundadores tenían el temor de que algo así ocurriera y por eso instituyeron el sistema de checks and balances.
Uno de los problemas de eso es, por ejemplo, que el gobierno de Estados Unidos muchas veces se paraliza porque el Presidente y el congreso no son capaces de salir de un punto muerto por enfrentamientos.
Con toda seguridad uno de esos casos se presentará si Trump llega a ser presidente.
Seguramente trataría de resolverlo por la puerta de atrás y pondría mucha presión en la Constitución, pero pienso que el sistema resistiría.
Estados Unidos es una democracia longeva y la Constitución es respetada a lo largo de todo el sistema político. No creo que el sistema le permita convertirse en una especie de César.

Julio CesarImage copyrightGJON MILI
Image captionJulio Cesar fue quien le dio el golpe de gracia a la República. Su heredero, Augusto, se convirtó en el primer emperador.

domingo, 9 de octubre de 2016

"Deberías ir a la cárcel": Trump dice en el debate que procesará a Clinton si gana la presidencia de Estados Unidos

"Deberías ir a la cárcel": Trump dice en el debate que procesará a Clinton si gana la presidencia de Estados Unidos



Clinton y Trump volvieron a verse las caras en San Luis.Image copyrightAP
Image captionClinton y Trump volvieron a verse las caras en San Luis.

"Deberías ir a la cárcel", le llegó a decir Donald Trump a Hillary Clinton en uno de los momentos más calientes del segundo debate presidencial en Estados Unidos.
El candidato republicano prometió que si llega a la presidencia creará una fiscalía especial para examinar el escándalo de los correos electrónicos de Clinton.
Ese fue uno de los momentos más tensos del debate entre los dos principales aspirantes a la Casa Blanca, celebrado este domingo en San Luis, Misuri.
En ese momento las interrupciones de Trump a Clinton eran constantes.
Poco antes, habían estado discutiendo sobre la gran polémica de la semana, el video de 2005 en el que se oye a Trump presumir de agredir sexualmente a mujeres.


A diferencia del primer debate, los candidatos no se dieron la mano.Image copyrightAFP
Image captionA diferencia del primer debate, los candidatos no se dieron la mano.

En el video en cuestión, se oye a Trump presumir de besar y tocar a mujeres sin necesidad de consentimiento.
"Cuando eres una estrella puedes hacerles lo que quieras", presume.
"Lo que vimos el viernes fue Donald Trump hablando de mujeres, lo que piensa de ellas y lo que les hace", dijo Clinton.
"Está claro que el video representa lo que es. Hemos visto durante la campaña que insulta a los mujeres, se ríe de mujeres por su apariencia, les pone nota de cero a 10 según su belleza…".


Trump llegó a decir que Clinton debería ir a la cárcel.Image copyrightAP
Image captionTrump llegó a decir que Clinton debería ir a la cárcel.

"Estoy avergonzado de eso, lo odio, pero son 'comentarios de vestuario'", fue la respuesta de Trump, quien insistió en que ya se había disculpado con su familia y el público. Y pronto aprovechaba para pasar a hablar del autodenominado Estado Islámico.
El moderador Anderson Cooper le preguntó a Trump si alguna vez había hecho lo que decía en el video.
"No, nunca lo he hecho. Voy a hacer que nuestro país sea seguro".

La declaración de impuestos de Trump

Otro de los puntos de confrontación fue el futuro de la reforma de salud del presidente, Barack Obama, conocida como "Obamacare".
Clinton, que promete mejorar los problemas que la ley para la salud a un precio justo, defiende que gracias a ella más de 20 millones de personas han pasado a disfrutar de cobertura de salud.
Trump, por su parte, califica el programa de "un desastre" y asegura que va a acabar con el programa para reemplazarlo con uno más barato y flexible.


Trump y Hillary, en su segundo debate cara a cara.Image copyrightAP
Image captionHubo momentos de tensión entre Trump y Clinton en su segundo debate cara a cara.

Otro choque se produjo entre los candidatos por el asunto de los impuestos, tanto por el programa de cada uno de los candidatos como por el asunto de si el magnate neoyorquino paga o no paga el impuesto federal de la renta.
Trump, que dice que paga "una cantidad tremenda de impuestos", es el primer candidato presidencial de uno de los grandes partidos que no ha hecho pública su declaración de impuestos.
En el debate confirmó que usó la pérdida de más de US$900 millones para acogerse a deducciones y evitar pagar impuesto de la renta federal durante 20 años, como informó recientemente el diario The New York Times.
"Absolutamente", confirmó Trump. "Como también hicieron Warren Buffet y George Soros", agregó.


El debate ha generado enorme expectativa.Image copyrightREUTERS
Image captionEl debate ha generado enorme expectativa.
El formato de este debate incluía preguntas del público presente en la sala.Image copyrightAP
Image captionEl formato de este debate incluía preguntas del público presente en la sala.

El empresario contraatacó diciendo que, si bien se ha beneficiado de las normas fiscales que benefician a los millonarios, Clinton no hizo nada para cambiar esas regulaciones cuando fue senadora.
"Es que yo fui una senadora con un presidente republicano", justificó Clinton.

"No estamos de acuerdo"

Otro momento sorprendente del debate fue cuando Trump confirmó que discrepa con su compañero de fórmula, el candidato a vicepresidente Mike Pence, en un tema tan fundamental como Siria.
Al magnate le recordaron los moderadores la posición que había expuesto Pence recientemente.
"No hemos hablado y no estamos de acuerdo", reconoció.


Pence y Kaine debatieron la semana pasada.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionPence y Kaine debatieron la semana pasada.

Para Pence, Estados Unidos debería estar preparado para atacar objetivos del ejército de Bashar al Asad.
La propuesta de Trump para lidiar con Al Asad es completamente diferente: "No me gusta Al Asad pero al menos está matando a miembros de Estado Islámico", insistió.
Por su parte, Clinton dijo que no va a promover enviar tropas pero que el apoyo de fuerzas especiales es útil.
Lo que propone la ex secretaria de Estado es atacar específicamente al líder de Estado Islámico, Abu Bakr al Bagdadi.

Algo bueno del otro

La discusión continuó con la próxima elección de un miembro del Tribunal Supremo, política energética y otros.
Hasta que del público llegó una pregunta poco habitual: "¿Alguno podría decir algo bueno del otro?".


Los hijos de Trump asistieron al debate.Image copyrightREUTERS
Image captionLos hijos de Trump asistieron al debate.
Trump volvió a mencionar a Bill Clinton para tratar de excusar lo que dijo en el video de 2005.Image copyrightAFP
Image captionTrump volvió a mencionar a Bill Clinton para tratar de excusar lo que dijo en el video de 2005.

Comenzó Clinton: "Respeto a sus hijos, son muy capaces y devotos, y eso dice mucho de Donald".
"No estoy de acuerdo con casi nada de lo que hace o dice, pero respeto eso".
Por su parte Trump elogió que Clinton "no abandona, no se rinde, es una luchadora".
"No estoy de acuerdo con eso por lo que ella pelea, no estoy de acuerdo con sus decisiones, pero es una luchadora".