Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2014

Replop!!!!! Fans del reggaetón son menos inteligentes, según este estudio

Fans del reggaetón son menos inteligentes, según este estudio

Aquellos que oyen reggaetón o a Beyoncé serían menos listos que aquellos que escuchan a Radiohead

Fans del reggaetón son menos inteligentes, según este estudio

(elcomercio.pe). Algunos estudios científicos suelen arrojar resultados que pueden dejarte más que sorprendido. Como aquel del 2004 en el que se aseguraba que en los lugares donde más se escucha la música country, son los que más suicidios presentan.

Ahora un nuevo estudio, no tan radical y con una metodología muy discutible, ha desatado una nueva polémica entre los amantes de la música.

El trabajo fue realizado por un programador de aplicaciones denominado Virgil Griffith, el cual arrojó que aquellos que oyen música de Beyoncé o Jay Z tienen menos habilidades intelectuales que aquellos que oyen a Radiohead o a U2.

¿Cómo es esto posible?

Para obtener dicha conclusión, Griffith analizó los gustos musicales de los estudiantes de varias universidades de Estados Unidos. 

Primero, ordenó las instituciones según la media de sus alumnos en la prueba SAT, el exámen de admisión que realizan todos los alumnos que deseen estudiar en un centro de estudios superior.

Luego, investigó en Facebook los gustos musicales de los que acuden a cada una de estas 1352 universidades y tras esto, creó esta tabla de resultados:

[Foto] Fans del reggaetón son menos inteligentes, según este estudio

Como se observa, en la parte media figuran bandas como Rage Against the Machine, Tool, Outkast o Queen.

Mientras que aquellos que prefieren los sonidos latinos o son amantes del rap, aparecen en la zona de los "menos listos".

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La religión no te hace más moral

Interesante estudio acerca de la religión y la moralidad que nos muestra que la religión no nos hace mejores personas sino que provoca en nosotros es una conciencia de culpa y verguenza por las cosas que hacemos.

La religión no te hace más moral

El tener creencias no ayuda a definir lo que es bueno o malo.

Religioso resulta dos
El estudio servirá para analizar la influencia de la religión en conflictos. / Créditos: iStock by Getty Images

Redacción Quo 

Un nuevo estudio sugiere que las personas religiosas no son las más propensas a hacer el bien, sobre todo, si se les compara con quienes no profesan algún credo. Por otra parte, aunque los liberales y conservadores suelen estar en desacuerdo en muchas cosas, tiendan a coincidir en el tema del buen comportamiento moral.

Los investigadores pidieron a 1,252 individuos de diferentes bagajes políticos y religiosos, provenientes de Canadá y Estados Unidos, calificar las buenas y malas acciones que habían realizado, atestiguado, aprendido o vivido durante su día.

La meta del estudio era evaluar cómo la moral está presente en la vida diaria, indicó Dan Wisneski, profesor de psicología de la Universidad Saint Peters de Nueva Jersey. Los resultados pueden sorprender a quienes creían que las afiliaciones religiosas o políticas ayudan a sus aliados a identificar mejor el bien del mal.

Wisneski y sus colegas encontraron que las personas religiosas y no religiosas cometen un número similar de actos morales. Lo mismo sucedió con partidarios opuestos del espectro político. A pesar de sus preferencias, todos los participantes tendieron a reportar haber cometido o vivido un acto moral, más que uno inmoral. Asimismo, indicaron con mayor frecuencia haber oído hablar de actos inmorales que morales.

Lo que varió fue su repuesta emocional respecto a los fenómenos morales. El grupo religioso señaló experimentar más conscientemente emociones de culpa, vergüenza y asco después de cometer un acto inmoral, lo que no pasó con los no-religiosos.

Los conservadores y liberales también pesaron diferente en torno a este tema. Aunque experimentaron la misma cantidad de actos morales e inmorales, tuvieron formas distintas de hablar sobre ello. “Los liberales mencionaban los fenómenos morales relacionados con la equidad y la honestidad. Los conservadores lo hicieron en torno a la lealtad, la deslealtad, la santidad y la degradación”, dijo Wisneski.

Lo que diferenció este estudio de otros anteriores, fue el uso de mensajes de textos enviado a los participantes para dirigirlos a su sitio web en donde pudieran registrar sus experiencias morales. En otras investigaciones, la labor se realiza en el laboratorio con situaciones hipotéticas.

En el futuro, Wisneski y su equipo espera usar este innovador enfoque para estudiar la moral en una muestra representativa nacional, o lo que es más, en países de Medio Oriente donde las ideas sobre religión y política difieren tanto de las de este lado del mundo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Estudio revela que la gente confía menos en los pastores

Estudio revela que la gente confía menos en los pastores

AcontecerCristiano


Por diferentes acciones negativas de una minoría de pastores y con pésima teología, ha influido en la manera cómo la gente ve a los líderes evangélicos en general. Aunque la mayoría de los pastores sirven a sus congregaciones de una manera que honra a Dios y hacen una diferencia en la comunidad, existen varios motivos por las que las personas confía cada vez menos en ellos, según publica Gospel Prime de Charisma News.

Un estudio publicado recientemente por el Instituto de Investigación Pew, señaló que sólo el 37% de las personas tiene una opinión favorable de los pastores. 

El teólogo Thom Rainer, columnista de la revista Charisma, destacó 11 posibles razones de porque han perdido credibilidad los pastores:

1. Las fallas morales de una minoría de pastores reciben amplia cobertura de los medios, lo que lleva a las personas a generalizar: Las historias que involucran abuso sexual absolutamente deben exponerse en los medios. Sin embargo, siempre llaman la atención del público en general, y muchas personas empiezan a generalizar, creyendo que este tipo de comportamiento es normal para todos los pastores. Lo mismo ocurre cuando son escándalos financieros.

2. Nuestra cultura ha marginado la fe cristiana: Cada vez más, parece que los líderes cristianos son vistos de forma negativa, como el cristianismo en general.

3. El tiempo de pastorear una misma iglesia ha disminuido considerablemente en las últimas décadas: El promedio de tiempo que un líder pastorea una misma congregación está disminuyendo y la tendencia es que siga bajando. Hay casos en que los pastores apenan logran estar al frente de una iglesia tan solo por unos meses. La confianza es algo que se construye durante varios años. Esto afecta la forma en que el líder es visto por los fieles.

4. Algunos miembros creen ser “dueños de la iglesia”: Cuando ven la congregación local como un lugar que sirve para satisfacer sus necesidades y deseos personales, y al no ser satisfechos, el pastor siempre tiene la culpa y luego estos se ven frustrados. Esto interrumpe el progreso de la obra en su conjunto.

5. Las redes sociales fomentan la crítica sin responsabilidad: El uso constante de las redes sociales ha generado algunos (malos) hábitos. Uno de ellos es el distanciamiento de los problemas. Por lo tanto, las críticas en la vida real terminan siendo realizadas sin tener en cuenta sus consecuencias.

6. Algunos pastores tienen un ética de trabajo pobre: Mientras muchos pastores se dedican a 24 horas de trabajo pastoral, los que son perezosos tienen poca influencia y responsabilidad por lo que las personas generalizan que todos los pastores son perezosos.

7. Los pastores son a menudo los “chivos expiatorios” en entornos que temen los cambios: Todo el mundo sabe que el mundo está cambiando rápidamente. Muchos miembros quieren que sus iglesias se mantengan siempre iguales. Como esto no es posible, el pastor a menudo termina siendo culpado de causar malestar al realizar cambios en la iglesia.

8. El cinismo está más difundido en nuestra sociedad: Las razones de este hecho son muchas. Pero las congregaciones y sus líderes no son inmunes a este cinismo generalizado y extendido en la sociedad que parece estar creciendo.

9. Las principales áreas que los pastores fallan son: el liderazgo y la inteligencia emocional. Aunque los pastores de las iglesias tradicionales se preparan teológicamente bien, la mayoría no recibe mucho entrenamiento para desarrollar un buen liderazgo y la capacidad de desarrollar relaciones interpersonales significativas. Por otro lado, las iglesias no valoran la formación pastoral y terminan generando la expectativa de que un pastor tiene una visión “empresarial”.

10. Hay grandes expectativas actualmente para que los pastores sean líderes competentes y dinámicos: Siguiendo la lógica del punto anterior, algunos pastores simplemente no tienen la preparación para ser líderes de una iglesia. La expectativa es que, en esencia, es que se vuelvan un administrador o un animador de auditorio.

11. Las iglesias más tradicionales están cerrando: Se estima que aproximadamente 100.000 iglesias en los EE.UU. están actualmente muriendo. Muchos cerrarán sus puertas en los próximos años. Algunas denominaciones más tradicionales han cerrado templos y ahora están en problemas.