Mostrando entradas con la etiqueta apocalisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apocalisis. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Libres de la Ira Venidera (de la Gran Tribulación)

Libres de la Ira Venidera (de la Gran Tribulación)

En las Epístolas a los Tesalonicenses Pablo nos habla mucho de las doctrinas escatológicas. Podemos encontras las características de la gente de ese tiempo, de la inminencia de la segunda venida de Cristo, del Arrebatamiento de la iglesia, de la Gran Tribulación, del Anticristo, y lo que vamos a ver ahora, de la promesa que la iglesia no pasaría por la Gran Tribulación.

1 Tesalonicenses 1:10 Biblia Expandida
10 y esperar confiadamente la venida de Su Hijo de los cielos, al cual resucitó de entre los muertos, es decir, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera.

Cuando hablaba con los preterista este pasaje ellos me decían que era un hecho que la ira venidera se refería al 70 DC porque la iglesia de Tesalónica era una iglesia judía y Dios los iba a librar de los horrores de la "Gran Tribulación" que ocurriría con la destrucción de Jerusalén y de su Templo.

Primero quiero mostrar que ese pasaje muestra dos cosas, la inminencia de la venida de Jesús, y la liberación de los creyentes de la Gran Tribulación.

Dice que debemos esperar la venida de Jesús del cielo; no de un acontecimiento en la tierra como el que ocurrió en 70 DC, sino que nuestros ojos deben estar puestos en Jesús. Pablo no dice: "Esperen que el templo de Jerusalén sea destruido y sabrán que Jesús viene".

No, debían esperar a Jesús de los cielos.

En Hechos 1 vemos algo interesante:

Hechos 1:9-11
9 Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos.
10 Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas,
11 los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.

Ellos vieron a Jesús con sus ojos físicos irse al cielo entre las nubes, y de la misma manera volverá.

Lo segundo que él nos dice es que Jesús nos libra de la ira venidera; y él está hablando de la Gran Tribulación.

Es ilógico pensar que es iba a librar porque estaban en otro lugar. Era evidente que estaban en Tesalónica y no en Jerusalén. Y además no tenían que estar en Jerusalén porque eran gentiles y no judíos.

Veamos un momento el libro de Apocalipsis:

Apocalipsis 3:10
10 Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.

Este es otra promesa de que los creyentes serían librados de la Gran Tribulación.

A los largo de la Biblia podemos ver que Dios ha librado a los suyos de momentos de gran destrucción; Jesús dijo que eso pasó con Noé en el diluvio y con Lot en la destrucción de Sodoma y Gomorra (Lucas 17:26-30).

Asi como fue en el pasado, así será en el futuro, Dios librará a los creyentes de la Gran Tribulación.

Pero un preterista me dirá: "Ricardo, eso no es cierto porque la iglesia era judía, y Pablo le hablaba alos judíos. 

Nada más lejos de la verdad; vayamos mas adelante al 2:14 para demostrar que la iglesia de Tesalónica era gentil.

1 Tesalonicenses 2:14 (Biblia Expandida)
14 Porque ustedes, hermanos, (siguieron el ejemplo y) llegaron a ser imitadores de las iglesias de Dios en Cristo Jesús que están en Judea, porque también ustedes padecieron los mismos sufrimientos y persecuciones a manos de sus propios compatriotas, tal como ellos padecieron a manos de los Judíos.

Evidentemente Tesalónica era una iglesia gentil, y dice que habían sufrido los mismos sufrimientos que los cristianos judíos, por mano de sus compatriotas.

Si no eran judíos, y no estaban en Jerusalén, es totalmente ilógico pensar que iban a ser librados de los acontecimientos que iban a pasar en Jerusalén unos años después. 

Entonces vemos que la protección de la ira venidera no tiene que ver con lo que le pasó a los judíos en 70 DC; sino que nos habla de otro acontecimiento futuro, que en otras partes de la Biblia lo llama "La Gran Tribulación".



martes, 8 de septiembre de 2020

Los Padres Apostólicos y la Fecha de Apocalipsis

En mis continuos debates con preteristas uno de los puntos claves es la fecha del Apocalisis, si fue antes del 70 DC o después. Si fue después eso echa por tierra el preterismo. 

En este extracto del libro del Profesor en Teología, Enoch Pond, veamos la opinión de 5 Padres Apostólicos que colocan el Apocalipsis en 96 DC.

EL APOCALIPSIS: ¿CUANDO Y POR QUIEN FUE ESCRITO? (1871)

-Por Enoch Pond,
Professor at the Theological Seminary, Bangor, Maine.



El testimonio de los Padres en el punto ante nosotros es justamente eso, y lo que podemos esperar en vista a los hechos detallados arriba.  Con pocas excepciones, es unánime el adscribir el exilio de Juan, y los escritos del Apocalipsis, al tiempo de Dominiciano.  

Comenzamos con Ireneo, obispo de Lyon, en Galia.  El había sido un discípulo de Policarpo, quien fue discípulo del Apóstol Juan. El debió haber estado familiarmente relacionado con las circunstancias de la expatriación de Juan, con el tiempo de la misma, y la persona por la cual fue decretado. El no pudo haberse equivocado en estos puntos, ni hay algún error o ambigüedad en su testimonio. “El Apocalipsis”, el nos dice “fue visto no hace mucho tiempo atrás, sino casi en nuestra propia generación, cercad del final del reino de Dominiciano”[9].  Este testimonio nunca se ha descartado, y nunca se podrá.  Es suficiente por sí mismo, considerando las circunstancias, para decidir la cuestión ante nosotros.

Pero este testimonio no está solo.  Está concurrido por casi todos los Padres más distinguidos.  

Victorino dice repetidamente, que Juan fue exiliado por Dominicino, y que en su tiempo el vio el Apocalipsis.  

Hipólito habla de Juan habiendo sido exiliado a Patmos bajo Dominiciano, donde él vio el Apocalipsis [10]. 

Eusebio, hablando de la persecución, dice: “En esta persecución, Juan el Apóstol y evangelista, estando todavía vivo, fue expatriado a la isla de Patmos.” [11] 

Jerónimo, en su libro de hombres ilustres, dice: “Dominiciano, en su decimocuarto año de reinado, levantó la próxima persecución después de Nerón, cuando Juan fue expatriado a la isla de Patmos, donde él vio visiones, y donde escribió la Revelación.”[13]

Serían innecesario el multiplicar citas como estas, y seguirlas a un periodo posterior.  

Se ha dicho que estos testimonios son de poco valor, ya que todos están basados uno sobre otro, y que últimamente sobre el de Ireneo.  

Pero esto no es cierto; por lo menos, nadie tiene ningún derecho o razón para afirmar que eso es cierto.  Ellos demuestran lo que era la convicción establecida de la Iglesia en el punto ante nosotros, desde el segundo siglo hasta el sexto, - el mismo tiempo cuando la cuestión mejor puede ser establecida; y, según el juicio entonces formado, y tan unánimemente expresado, nos hace a nosotros en el siglo 19 a dar nuestro consentimiento.  No puede ser opuesto sino sobre razones vastamente más pesadas que las que ya han sido presentadas.

Será visto que la cuestión aquí discutida tiene mucho que ver con la interpretación del Apocalipsis.  Si este libro fue escrito cerca del final del segundo siglo, casi treinta años después de la muerte de Nerón y la caída de Jerusalén, entonces es vano el buscar su cumplimiento en cualquiera de estos eventos.  No hay la más mínima alusión a ninguno de ellos, desde el principio del libro hasta el final del mismo.

Pero muchas personas en este día, -- siguiendo el Profesor Stuart y los Alemanes, - están inclinados a adoptar su esquema de interpretación, será bueno examinarlo más particularmente.

Documento Orginal en Inglés: http://covenanter.org/Postmil/AntiPreterist/ponddate.htm

Notas:

[10] Works, p. 90.

[11] Ecc. Hist. Lib. 3, cap. 18.

[12] Works, vol. vi. p. 446.  

[13] Works, vol. iv. chap. 120.