Mostrando entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Qué es la megasequía que amenaza al suroeste de EE.UU.?

¿Qué es la megasequía que amenaza al suroeste de EE.UU.?

Sequía en California
Enormes incendios devoran miles de hectáreas de boques, los agricultores deben abandonar sus cultivos soportando pérdidas millonarias y las autoridades se ven obligadas a restringir el consumo de agua entre la población ante el constante descenso de las reservas hídricas.
No estamos describiendo un escenario apocalíptico que, según los científicos, en un futuro no tan lejano podría darse en muchas partes de nuestro planeta a consecuencia del cambio climático, sino de la situación que se está viviendo en estos momentos en el suroeste de Estados Unidos.
La ausencia de precipitaciones está afectando severamente desde hace tres años a estados como California, Arizona y Nuevo México, en la que es la peor sequía de la que se tiene registro en la zona desde hace más de un siglo, cuando empezaron las mediciones.
Las autoridades y los meteorólogos confían en que tras el fin del verano boreal lleguen las tan ansiadas lluvias que suelen darse en la región en los meses de otoño y, particularmente, de invierno, aunque nadie puede asegurar que ello vaya a suceder.
¿Es posible que la sequía se prolongue durante el resto de la década? ¿Y si la ausencia de precipitaciones va más allá?
Si nos atenemos a una de las últimas investigaciones científicas sobre este asunto el futuro no parece muy prometedor y la región podría vivir una situación similar a la experimentada 9 siglos atrás, sólo que ahora con una poblaciòn de 50 millones de habitantes que mantener.
Sequía en California
Ante la bajada en los embalses, se han implementado restricciones de agua en algunas zonas.

La megasequía

Expertos de la Universidad de Cornell, la Universidad de Arizona y el Instituto Geológico de EE.UU., publicaron hace unos días un estudio que señala que las posibilidades de que una sequía que dure al menos una década afecte al suroeste de EE.UU. han aumentado entre un 50% y un 80% a consecuencia del cambio climático.
Los científicos van más allá y aseguran que la probabilidad de que en la región se registre una "megasequía" que se extienda durante un periodo de más de 30 años ha aumentado entre un 20% y un 50%.
"Un megasequía es aquella que se prolonga en el tiempo durante más de tres décadas. Tiene que ver con su duración y no tanto con su severidad", le explica a BBC Mundo Toby Ault, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Cornell, quien encabezó el estudio arriba mencionado.
"Un megasequía no implica que deje de llover por completo. Implica una reducción significativa de las precipitaciones durante un largo periodo de tiempo", señala el experto.
Según Ault, por los datos paleoclimáticos que se tienen de la región -como los anillos de los árboles o los sedimentos de los lagos- se sabe que "en el pasado ha habido megasequías que han durado tres décadas o incluso más".
Lago Oroville, California
Los niveles del lago Oroville, en California, han descendido dramáticamente desde 2011.
Lago Oroville California
El investigador de la Universidad Cornell apunta que ahora han llegado a la conclusión de que, con el cambio climático y el aumento de la temperatura global, "la posibilidad de que se den estas megasequías se ha incrementado muchísimo".
"Sequías con una duración de una década como la que causó las famosas tormentas de arena del "Dust Bowl" (cuenco de polvo) de la década de 1930 suelen suceder una o dos veces por siglo de media en el suroeste de EE.UU.".
"En cambio, las megasequías se dan una o dos veces por milenio", señala Ault, quien explica que la última de la que se tiene registro sucedió alrededor de, año 1150, hace cerca de nueve siglos.
Sequía en California
La probabilidad de que en la región se registre una "megasequía" ha aumentado entre un 20% y un 50%, según los científicos.
"Las megasequías no son nada nuevo, han existido desde hace milenios. Lo que es nuevo es el actual cambio climático, que es el que está haciendo que aumente el riesgo de que ocurran".
Según Ault, científicos como Park Williams, de la Universidad Columbia, en Nueva York, creen que el oeste de EE.UU. ya ha estado viviendo una "megasequía" en los últimos 15 años.
Según aseguró Williams en un reciente artículo en el diario USA Today, nunca desde 1150 una zona tan amplia del oeste del país había registrado un descenso de las precipitaciones como el actual durante tres lustros.

Lecciones de futuro

Lo que les preocupa a los científicos es cómo podrá hacer frente a una sequía que se prolongue 30 años o más una región cuya población se ha multiplicado en las últimas décadas y que no deja de crecer.
Para Toby Ault, la actual falta de precipitaciones el lugares como California puede ser un anticipo de lo que está por venir y es por eso las autoridades y la población deberían tomar nota.
"Lo bueno de la actual sequía es que los encargados de administrar los recursos hídricos, los políticos, los empresarios y la población en general finalmente están discutiendo sobre la manera de hacer un mejor uso del agua disponible", apunta Ault.
Sequía en California
Los expertos creen que han de aumentar las medidas de conservación de agua.
"Hay que pensar en cómo se va a utilizar el agua durante periodos de sequía que pueden prolongarse durante décadas".
Glen MacDonald, director del Instituto del Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles, cree que lugares como California están bien preparados en cuanto a infraestructura para hacer frente a un año severo de sequía, "aunque las cosas se complican cuando la falta de lluvias se prolonga durante más tiempo".
"Esta sequía subraya la necesidad de implementar políticas agresivas de conservación y administración del agua. Es una llamada de atención y creo que hemos de actuar con firmeza", asegura MacDonald en conversación con BBC Mundo.
"Nos hemos acostumbrado a sequías que duran entre 3 y 5 años, y siempre asumimos que las cosas mejorarán, pero hay modelos meteorológicos que indican que la falta de lluvias podría durar más de lo que pensamos", apunta el experto.
"Hemos de prepararnos para el peor de los escenario. Hemos de empezar a pensar en el largo plazo. ¿Qué sucedería si resulta que estamos entrando un nuevo período climático seco? Creo que se van a tener que tomar decisiones importantes".

sábado, 19 de abril de 2014

El efecto del cambio climático en la acidez de los océanos

El efecto del cambio climático en la acidez de los océanos

Peces en el mar
Frente al extremo oriental de Papúa Nueva Guinea, un fenómeno natural ofrece una alarmante mirada al futuro de los océanos, ya que las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera hacen que el agua de mar sea más ácida.
Corrientes de burbujas volcánicas de CO₂ emergen aquí desde las profundidades del lecho marino, como un gigantesco jacuzzi.
Conforme las burbujas de CO₂ se disuelven en el agua, se forma ácido carbónico.
El sitio apunta al posible destino de los mares del mundo, mientras 24 millones de toneladas de CO₂ de la sociedad industrial son absorbidos diariamente por el mar.
Los seres humanos están convirtiendo océanos enteros en ambientes más ácidos.
Estamos cambiando la química oceánica más rápidamente de lo que ha cambiado durante decenas -quizás cientos- de millones de años.
Nuestro equipo se integró a una embarcación de investigación internacional en una expedición a Papúa Nueva Guinea.

Bajo el agua

Burbujas de CO2
Un informe de la ONU muestra que las emisiones de CO2 están haciendo más ácido el mar.
Me pongo mi traje acuático, de 3 milímetros de grueso, para ver con mis propios ojos los efectos del CO₂. Dicen que sólo necesito un traje de buceo -uno completo de nylon con capucha- para protegerme de las mortales medusas. Pero siento el frío.
Me zambullo en el agua tibia desde la plataforma en la parte trasera del bote y aleteo lentamente hacia las ventiladeros volcánicos de CO₂.
El lecho marino es un espectáculo maravilloso. El sol de la tarde ilumina las burbujas conforme fluyen hacia la superficie, encerrándolas en glóbulos de luz radiante.
Es como nadar en un mar de limonada.
Pongo una mano a través de una columna de burbujas que se dispara de la arena, esperando que me duela. Por supuesto que no me hace daño, las burbujas sólo son CO₂. Pero su acidez sin duda está dañando la vida marina local.
Sólo los viejos corales pétreos, más duros, pueden sobrevivir aquí. Los hermosos corales ramificados que adornan un arrecife cercano no contaminado no podrían.
Es una enorme pérdida, porque los corales ramificados juegan un papel vital en el ecosistema del arrecife, protegiendo a los jóvenes peces, necesarios para ayudar a alimentar a una población mundial hambrienta.
La investigación en los ventiladeros volcánicos muestra que entre 30% y 50% de las especies de coral no podrán resistir los niveles de CO₂ que se esperan en los océanos este siglo.

Ganadores y perdedores

Peces en el mar
El informe de la ONU advierte de la amenaza de una extinción masiva de especies marinas.
La destacada científica Katharina Fabricius, del Instituto Australiano de Ciencia Marina, me comenta: "Habrá ganadores y perdedores al aumentar la acidez de los océanos. Las algas y hierbas marinas prosperan bajo niveles más altos de CO₂. Pero muchas otras especies no".
"Estamos muy preocupados porque los corales jóvenes les resulta tremendamente difícil sobrevivir con niveles altos de CO₂, así que los arrecifes no podrán repararse a sí mismos. Es muy, muy grave".
Nuestras cámaras capturan un experimento que revela una alarmante disparidad en el número de especies entre el área con un nivel normal de CO₂ y los ventiladeros con un nivel más alto.
No hay otro lugar comparable para evaluar cómo afecta a las criaturas del arrecife el creciente nivel de CO₂, así que hay una gran competencia por encontrar lugares en la embarcacion de investigación, el Chertan. Tiene sólo 18 metros de eslora y, aunque lleva a nueve científicos a bordo, sólo tiene siete camas. Los voluntarios duermen en el piso.
Es un área científica de rápida expansión y Fabricius es una entre varios investigadores que trabajan en laboratorios para ver cómo las criaturas lidian con el CO₂ y las elevadas temperaturas que se pronostica que lo acompañarán.

De los corales a los peces

Cayo de Vlassof en la Gran barrera de coral en Australia
La doctora Katharina Fabricius estudia los efectos de los océanos ácidos en el coral.
Terry Hughes, director del Centro para Estudios del Arrecife en la Universidad James Cook de Australia, afirma que la acidificación es la más reciente amenaza a los arrecifes.
"Ya hemos perdido un tercio de los arrecifes de coral por culpa principalmente de la contaminación y la pesca excesiva, dos tendencias en aumento. Ahora tenemos el efecto agregado del calentamiento global y, en el futuro, la acidificación de los océanos.
"Me preocupa sobremanera la acidificación. Algunas especies de coral sustituirán a otras, pero si perdemos los corales Acropora y los corales ramificados altos, desaparecerán la mayoría de recovecos, escondites de los peces jóvenes. Y afectará directamente a los seres humanos porque se reducirán las existencias de pescado".
La investigación sobre la acidificación se está ampliando de los corales a los peces. Un grupo de científicos en la universidad está estudiando a peces en un barril para ver si su capacidad atlética se ve comprometida por el agua que podría ser 170% más ácida que en la era preindustrial de aquí a fines de siglo.
Las pruebas ya muestran que la acidificación hace que algunos peces pierdan su sentido del olfato y se comporten imprudentemente ante la presencia de los depredadores.
Un informe de Naciones Unidas también advierte que en el pasado ha habido extinciones masivas, cuando los niveles de CO₂ cambiaban con mayor lentitud que hoy en día.
"Los cambios que estamos provocando son irreversibles durante decenas de miles de años", me dice Fabricius al ponerse el sol detrás de las canoas que vuelven a casa después de un día de pesca.
"Podemos proteger los arrecifes de la pesca excesiva y la contaminación local si es que hay voluntad. Pero con la atmósfera y los océanos es completamente diferente: no hay nada que retire los efectos del CO₂ del sistema. Es terrible".

domingo, 23 de febrero de 2014

Venezuela: General opositor Ángel Vivas amenaza con disparar si lo detienen

Venezuela: General opositor Ángel Vivas amenaza con disparar si lo detienen

Luego que Nicolás Maduro ordenara su captura, el exmilitar se encuentra en su vivienda esperando a las fuerzas del orden con un fusil en la mano.

Ángel Vivas espera a las fuerzas del orden con un fusil en la mano. (Reuters)
Ángel Vivas espera a las fuerzas del orden con un fusil en la mano. (Reuters)

(peru21.pe). Con un fusil en la mano, el general en retiro del Ejército venezolano Ángel Vivas, con orden de arresto desde ayer por pedido del presidente Nicolás Maduro por supuestamente incitar a la violencia en las recientes protestas contra el chavismo, espera a sus captores parapetado en su casa y dispuesto a disparar.

Denunció que las autoridades lo habían dejado incomunicado. “La dictadura acaba de cortar la línea telefónica e Internet de mi casa, me dejaron incomunicado, estoy usando Internet móvil”, expresó Vivas en su cuenta de Twitter.

El diario El Universal informó que vecinos de la zona donde vive el general indicaron que unos 30 militares, con motos y vehículos, llegaron hoy a arrestar al exmilitar, luego de que Maduro lo responsabilizara por estar involucrado en el “entrenamiento” de las personas que han bloqueado calles en la ciudad.

“He mandado a detener al general en situación de retiro que llamó a colocar las guayas (cables metálicos) y que entrenó a estos fascistas, Ángel Vivas, que lo busquen y lo traigan. ¡Asesinos!”, lanzó Maduro.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Peligroso virus podría fugarse de laboratorio y amenazar con una pandemia global

Peligroso virus podría fugarse de laboratorio y amenazar con una pandemia global


La Republica / Recientemente, medio centenar de científicos elevaron una advertencia a la Comisión Europea sobre la posibilidad “real y no hipotética” del escape de un peligroso virus mutado intencionalmente en un laboratorio situado en Holanda.

La denuncia a las autoridades se ha hecho mediante una carta firmada por 56 científicos de 14 países diferentes , entre los que se encuentran varios ganadores de Premios Nobel. En ella también se manifiesta el completo repudio con el "posible doble uso, civil y militar, de los experimentos" que actualmente se llevan a cabo en el Centro Médico Erasmus, de la ciudad de Róterdam.

Según el comunicado, la posibilidad de fuga del virus es “pequeña, pero finita”. Haciendo alusión a la chance de que se produzca “un accidente de laboratorio que llevaría a la propagación mundial de un virus mutado, la cual desataría una pandemia”.

Mutación intencional de virus Al mismo tiempo, los científicos firmantes de la carta dirigida a la Comisión Europea, explican que “el impacto de una propagación mundial (del virus) podría ser catastrófico”. Los experimentos llevados a cabo en Holanda, están relacionados con el conocido virus H1N1, que puso el mundo en jaque pocos años atrás.

El objetivo de los trabajos es conseguir unas cepas nuevas del virus, capaces de pasar de los mamíferos a las aves y viceversa.

El encargado de las investigaciones es el microbiólogo Ron Fouchier, quien junto a su equipo han utilizado pequeños roedores como sujetos de prueba. Los resultados de las mismas están programados para hacerse públicos en poco tiempo.

Desde sus comienzos, los trabajos de Fouchier en Holanda fueron controversiales. Las autoridades de ese país le habían pedido una licencia especial al científico para comenzar sus experimentos, pero el presidente de la Sociedad Europea de Virología, Giorgio Palu, respaldó su trabajo ante la Comisión Europea.

Finalmente, un grupo de 56 científicos ha decidido interferir en el caso. Según el comunicado, la Sociedad de Virología "mintió sobre el carácter de los experimentos. La idea no era reproducir lo que existía en la naturaleza, sino crear nuevas infecciones víricas con posible potencial de provocar pandemias".