jueves, 4 de mayo de 2023

7 Razones por las cuales el Espíritu Santo es el Sello de Dios


¿Sabías que la Biblia enseña claramente que el Espíritu Santo es el Sello de Dios?
 
Aquí te lo explico.
 
En esta enseñanza te voy a dar 7 razones por las que el Espíritu Santo es el sello de Dios, junto con los versículos bíblicos correspondientes:
 
Esto se los doy en respuesta a la loca idea de los adventistas que el sábado es el sello de Dios.
 
Primera Razón
 
En Efesios 4 30 podemos ver claramente que El Espíritu Santo nos sella como propiedad de Dios.
 
El verso dice así:
 
"Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención".
 
Aquí vemos claramente que no es un día, sino el Espíritu Santo lo que es el sello de Dios.
 
Razón 2
 
El Espíritu Santo es un sello que Dios da como garantía de nuestra herencia eterna.
 
Efesios 1 13 14 dice así: "En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria".
 
Razón 3
 
El Espíritu Santo nos da seguridad y confianza en nuestra relación con Dios.
En Romanos 8:16 dice: "El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios".
 
Razón 4
 
El Espíritu Santo nos ayuda a entender la verdad de Dios.
 
En Juan 16:13 vemos: "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oiga, y os hará saber las cosas que habrán de venir".
 
Razón 5
 
El Espíritu Santo nos da poder para testigos de Cristo hasta lo último de la tierra.
 
En Hechos 1:8 dice: "Pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra".
 
Razón 6
 
El Espíritu Santo nos da dones espirituales para capacitarnos para la edificación de la iglesia.
 
En Primera de Corintios 12 del 7 al 9 leemos: "Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de conocimiento según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu".
 
Razón 7
 
El Espíritu Santo nos une como un cuerpo en Cristo.
 
Esto lo vemos en Primera de Corintios 12:13: "Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu"
Como ves, no podemos creer la tonta teoría adventista de que el sábado, ellos no te pueden dar ningún versículo Bíblico que diga que el sábado es el sello de Dios.
 
Mira los videos que he colocado del tema para que puedas conocer más del tema.
 
Si te ha gustado esta enseñanza, sígueme, y no te olvides compartirlo en tus redes sociales.


Puedes ver el video de la enseñanza en Tik Tok

 
@elciberpastor 7 Razones por las que el Espíritu Santo es el sello de Dios. Respuesta a la locura adventista de que el sábado es el sello de Dios. #razones #sellodedios #sabado #espiritusanto #dios #adventista #iglesia #redencion #elciberpastor ♬ Sentimental piano melody(1151020) - Melodynet

sábado, 29 de abril de 2023

No solo has sido perdonado sino tambien has sido hecho justo


¿Sabías que Dios no solo perdonó nuestros pecados sino que también nos hizo justos?

En 2 Corintios 5:21 Dice: Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.

En la cruz, Jesús no solo quitó tus pecados, ¡sino que también te dio Su justicia! Tuvo lugar un intercambio divino: tus pecados por Su justicia. ¡Esto significa que, hoy, eres tan justo como el mismo Cristo, no por tus buenas obras, sino por Su obra terminada!

Así que coloca tu mano sobre tu corazón ahora mismo y declara con valentía:

¡YO, (pon tu nombre), SOY la justicia de Dios en Cristo!

Vamos, dilo en voz alta al menos tres veces y créelo en tu corazón. Aprende a decirte esta poderosa verdad a ti mismo y sobre ti mismo todos los días. 

Si el enemigo te dice: “Eres un mal cristiano y por eso estás enfermo”, simplemente declara: “¡SOY JUSTO EN CRISTO! ¡Por Sus llagas soy sanado!”

Amados, cuando meditéis y honréis la obra del Hijo que os ha hecho justos, veréis Su sanidad para toda debilidad, angustia y dolor. ¡Lo verás conducirte a cada bendición que pertenece a los justos!

Si te ha gustado esta enseñanza, sígue el blog para ver otras enseñanzas y libros de Joseph Prince, y no te olvides de comprtir el blog en tu redes sociales


Si quieres verlo en video, puedes verlo en mi Tik Tok:

miércoles, 26 de abril de 2023

¿Sabías que Juan el Bautista no fue el último profeta de la Biblia?

 

¿Sabías que Juan el Bautista no fue el último profeta de la Biblia?

Sí, hay un verso en la Biblia que se relaciona con la idea de que Juan el Bautista fue el último profeta del Antiguo Testamento. Este verso se encuentra en el Evangelio de Mateo, 11,13, donde Jesús dice: "Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan".

Esta afirmación de Jesús se refiere al hecho de que Juan el Bautista fue el último profeta en la línea de los profetas del Antiguo Testamento. Y notemos que las profecías del Antiguo Testamento apuntaban a Jesús.

En Lucas 24:27, Jesús mientras les hablaba a del mensaje principal de los profetas del Antiguo Testamento. "Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían".

Su mensaje principal era: "El mesías viene, el mesías viene". Es por eso que en el Antiguo Testamento encontramos más de 360 profecías que apuntaban a Jesús.

Por eso En Mateo 11 11 Jesús dijo:  De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él. 

El mensaje de Juan, como el último profeta del Antiguo Testamento, era el mesías ya ha llegado, y es Jesús.

En Juan 1:21 vemos está proclamación final llego cuando Juan ve a Jesús acercándose a él y dice: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo"

La misión de los profetas del antiguo testamento había terminado, después de haber anunciado la venida del mesías durante siglos, por fin había llegado. 

Después de él, habiendo cumplido la misión de estos profetas, comenzó una nueva etapa en la historia de la salvación con la venida de Jesucristo, quien inauguró el Nuevo Testamento y la era de la gracia.

Es importante tener en cuenta que esta afirmación de Jesús no significa necesariamente que no habría más profetas después de Juan el Bautista. De hecho, en el Nuevo Testamento, se mencionan varios profetas:

La primera mención de un profeta del nuevo pacto la vemos en Hechos 11 27 28: En aquellos días unos profetas descendieron de Jerusalén a Antioquía. Y levantándose uno de ellos, llamado Agabo, daba a entender por el Espíritu, que vendría una gran hambre en toda la tierra habitada; la cual sucedió en tiempo de Claudio.

Notemos que no era un solo profeta, dice “unos profetas”. De ellos quien sobresalía es Agabo, quien daba a entender un gran hambre sobre la tierra habitada. Lo cual sucedió.

Entonces vemos que un profeta del nuevo pacto puede predecir el futuro.

Un segundo grupo son los profetas de Antioquía que vemos en Hechos 13 1

Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo.
Aquí vemos un grupo de 6 personas, que eran profetas y maestros. Notemos que su ministerio es muy posterior a la muerte de Juan el Bautista.

Un tercer grupo lo encontramos en Hechos 15, como resultado del problema con los judaizantes, se realizó un concilio en Jerusalén, y habiendo solucionado el problema, enviaron a dos representantes de los apóstoles con una carta para los gentiles.

En Hechos 15 32 vemos: Y Judas y Silas, como ellos también eran profetas, consolaron y confirmaron a los hermanos con abundancia de palabras. 

Aquí vemos a 2 profetas más, a Judas y a Silas, los vemos en otra función del ministerio del profeta, que es enseñar la Palabra de Dios.
 
Un cuarto grupo lo vemos en: Hechos 21 8 9: Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesarea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Este tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban.

Aquí vemos a 4 hermanas, hijas de Felipe el evangelista, que profetizaban, no dice que hayan sido profetas, sino que fluían en el don del Espíritu Santo de profecía.

Finalmente veamos uno que ya hemos visto a Agabo, pero dándole una profecía personal al apóstol Pablo.

En Hechos 21 10 al 13 dice: Y permaneciendo nosotros allí algunos días, descendió de Judea un profeta llamado Agabo quien viniendo a vernos, tomó el cinto de Pablo, y atándose los pies y las manos, dijo: Esto dice el Espíritu Santo: Así atarán los judíos en Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregarán en manos de los gentiles. Al oír esto, le rogamos nosotros y los de aquel lugar, que no subiese a Jerusalén. Pablo respondió: ¿Qué hacéis llorando y quebrantándome el corazón? Porque yo estoy dispuesto no sólo a ser atado, mas aun a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús.

Esto nos enseña algo, cuando se da una profecía personal, el profeta esta fluyendo en el don de palabra de sabiduría, que es una porción del conocimiento de Dios, acerca de un acontecimiento futuro, la cual es muchas veces condicional, dependiendo la decisión que tome la persona.

Pablo tenía dos opciones, ir a Jerusalén y sufrir lo que le dijo el profeta, o podía cambiar de planes e ir a cualquier otro lugar, pero el decidió ir, porque sabía que Dios tenía un propósito mayor, que era ir a roma, y predicarle al césar.

Una cosa más que podemos ver, es que la profecía del profeta confirmó lo que Pablo ya sabía de antemano. La profecía personal del profeta no te trae nada nuevo, confirma lo que tu ya tienes dentro, que puede que quizás no hayas oído bien, pero sabías que dios te movía en esa dirección.

Si has aprendido algo y quieres aprender más, sígue ni blog, y no te olvides compartir la enseñanza en tus redes sociales.

jueves, 9 de febrero de 2023

Refutando la tonta teoría sabatista que Jesús resucito en Sábado


La pregunta de hoy es ¿qué día de la semana resucito Jesús?
  
Muchos adventistas y mesiánicos nos quieren meter la mentira de que Jesús resucito en sábado, para decir que el sábado es el día santo de Dios y ese día lo debemos guardar si queremos ser salvos.

Pero, ¿Qué nos dice la Biblia?

Basta leer los 4 evangelios, si los 4, para que veamos la máxima importancia que tiene Dios en este asunto.
Veámoslos:

Mateo 28:1-7
Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María vinieron a ver el sepulcro. Y he aquí, se produjo un gran terremoto, porque un ángel del Señor descendiendo del cielo, y acercándose, removió la piedra y se sentó sobre ella. Su aspecto era como un relámpago, y su vestidura blanca como la nieve; y de miedo a él los guardias temblaron y se quedaron como muertos. Y hablando el ángel, dijo a las mujeres: Vosotras, no temáis; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, porque ha resucitado, tal como dijo. Venid, ved el lugar donde yacía. E id pronto, y decid a sus discípulos que El ha resucitado de entre los muertos; y he aquí, Él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho.

Marcos 16:1-7
Pasado el día de reposo, María Magdalena, María, la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle. Y muy de mañana, el primer día de la semana, llegaron al sepulcro cuando el sol ya había salido. Y se decían unas a otras: ¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro? Cuando levantaron los ojos, vieron que la piedra, aunque era sumamente grande, había sido removida. Y entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, vestido con ropaje blanco; y ellas se asustaron. Pero él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el crucificado. Ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar donde le pusieron. Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro: Él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, tal como os dijo."

Lucas 24:1-6
Pero el primer día de la semana, al rayar el alba, las mujeres vinieron al sepulcro trayendo las especias aromáticas que habían preparado. Y encontraron que la piedra había sido removida del sepulcro, y cuando entraron, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Y aconteció que estando ellas perplejas por esto, de pronto se pusieron junto a ellas dos varones en vestiduras resplandecientes; y estando ellas aterrorizadas e inclinados sus rostros a tierra, ellos les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. Acordaos cómo os habló cuando estaba aún en Galilea,
Juan 20:1

Y el primer día de la semana María Magdalena fue temprano al sepulcro, cuando todavía estaba oscuro, y vio que ya la piedra había sido quitada del sepulcro.

Como podemos ver, Jesús resucitó un día domingo, eso hecha por tierra la tonta teoría de que Jesús resucitó en sábado. 

Ricardo Botto

miércoles, 8 de febrero de 2023

¿Sábado o Domingo? ¿Qué día adoraban los primeros cristianos?



Para todos los adventistas, mesianicos y demás judaizantes: ¿Qué día de la adoraban los primeros cristianos?

Es una locura como los adventistas y los mesiánicos tratan de imponernos el sábado como día de adoración, y llegan a decirnos que si no adoramos en sábado no alcanzaremos la salvación

En este artículo les daré la evidencia histórica de que la Iglesia Primitiva se reunía los domingos y no los sábados.

Se que éste artículo traerá mucha luz en torno a está imposición que intentan ponernos los adventistas, mesiánicos, judaizantes y otros grupos sabatistas.

La base que usaré son los escritos de los padres apostólicos. Los padres apostólicos fueron los discípulos directos de los apóstoles iniciales y que tomaron liderazgo en la iglesia a la muerte de ellos.

En la actualidad se tiene gran cantidad de escritos de ellos, en los que podemos conocer la doctrina que se enseñó desde el principio de la iglesia, y además varios temas históricos que nos ayudan a conocer lo que pasaron, la vida de iglesia que tuvieron y sus creencias.

En este artículo veremos cual era el día que ellos se reunían para adorar:

Del año 74 DC, en  La Carta de Bernabé leemos: “Nosotros guardamos el octavo día [domingo] con regocijo, el mismo día en el cual Jesús se levantó de los muertos” (Carta de Bernabé 15 6 al 8).

En el año 90 DC, en la DIDACHE, tambien llamada, enseñaza de los apostoles, daremos tres citas que pruebanos que la iglesia : 

Primera Cita: "…Cada día del Señor, mantengan sus solemnes asambleas, y regocíjense: pues es culpable de pecado quien ayune en el día del Señor, siendo el día de la resurrección…" (Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres Ante-Nicenos Volumen. 7, Página 449)

Seguna Cita: "Y en el día de la resurrección de nuestro Señor, el cual es el día del Señor, reuníos mas diligentemente, dando alabanzas a Dios quien hizo el universo por medio de Jesús, y lo envió a nosotros, y condescendió en dejarle sufrir, y le levantó de los muertos. De otro modo que apología hará el ante Dios de quien no se reúne el ese día a escuchar la palabra salvadora concerniente a la Constituciones de los Santos Apóstoles" (Padres Ante-Nicenos Volumen 7, Página 423).

Tercera Cita: "En el día de la resurrección del Señor, eso es, el día del Señor, reunís juntos, sin falla, dando gracias a Dios, y alabándole por esas misericordias que Dios ha dado a vosotros por medio de Cristo, y le ha librado de la ignorancia, el error, y la esclavitud, que vuestro sacrificio sea sin mancha, y aceptable a Dios, quien ha dicho concerniente a su Iglesia Universal: ” «En todo lugar y tiempo se me ofrece un sacrificio puro: porque yo soy el gran Rey, dice el Señor, y mi nombre es admirable entre las naciones» (Mal 1, 11)" (Cápítulo 14). (Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres Ante-Nicenos Volumen 7, Página 471).

En el año 107 DC, IGNACIO escribió: "No seáis engañados con doctrinas extrañas, ni con fábulas viejas, las cuales son sin ganancia. Pues si todavía vivimos conforme a la ley judía, reconocemos que no hemos recibido gracia…Si, por eso, aquellos que han sido enseñados en el orden antiguo de las cosas han venido a la posesión de la nueva esperanza, ya no más observando el Sabbath, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el cual también nuestra vida renació por medio de el y su muerte (la cual algunos niegan), misterio por medio del cual recibimos fe, y por cuenta de lo cual sufrimos para ser hallados como discípulos de Jesucristo nuestro único maestro, ¿Como pues seremos capaces de vivir aparte de el a quien aun los profetas estaban mirando como su maestro pues eran también sus discípulos en el espíritu? …que todo amigo de Cristo guarde el día del Señor como una fiesta, el día de la resurrección, la reina y jefe de todos los días de la semana. Es absurdo el hablar de Jesucristo con la lengua, y con la mente atesorar el Judaísmo el cual ha llegado ya a su final. Pues donde hay Cristianismo no pude haber Judaísmo … Estas cosas las dirijo a ustedes, mis amados, no que yo sepa que alguno de vosotros este en este estado; sino, como uno menor a todos ustedes, deseo guardarlos de antemano, para que no caigáis en las garras de la vana doctrina, sino que ustedes puedan tener completa seguridad de Cristo…" (Ignacio, Epístola a los Magnesios, Cápitulo 9. Padres ante-nicenos, Volumen. 1, Páginas 62 63).

En el año 130 DC, BERNABÉ escribió: "Sobre todo Dios dice a los Judíos, ‘vuestras lunas nuevas y vuestros Sabbaths no soporto’. Ves como él dice, “Los presentes Sabbaths no son aceptables para mí, sino el Sabbath el cual yo he hecho, cuando yo he descansado [el cielo: Hebreos 4] de todas las cosas, Yo haré el comienzo del octavo día el cual es el comienzo de otro mundo. ‘Por eso nosotros los Cristianos guardamos el octavo día para gozo, en el cual Jesús también resucitó de los muertos y después de habernos aparecido ascendió al cielo" (La Epístola de Bernabé, 100 DC, Padres Ante-Nicenos, Volumen 1, Página 147).

En el 150 DC JUSTINO Mártir escribió 3 citas en sus libros: 

Primera Cita:"Pero el Domingo es el día en el cual nosotros mantenemos nuestra asamblea común, porque es el primer día de la semana y el día en que nuestro salvador Jesús, en ese mismo día se levantó de los muertos." (Primera apología de Justino, Página 68).

Segunda Cita: "Sobre todo, todos los hombres justos ya mencionados [después de haber mencionado a Adán. Abel, Enóc, Lot, Noé, Melquisedec, y Abraham], aunque ellos no guardaron los Sabbaths, fueron agradables a Dios; Y después de estos Abraham con todos sus descendientes hasta Moisés… y vosotros [judíos según la carne] fuisteis mandados a guardar Sabbaths, para que retengáis este recuerdo de Dios. Pues su palabra hace este anuncio, diciendo, “Para que sepáis que yo soy Dios quien te redimió.”" (Dialogo con Trifo el Judío, 150-165 DC, Padres Ante-Nicenos, Volumen 1, Página 204),

Tercera Cita: "No hay otra cosa por la cual acusarnos, mis amigos, ¿hay algo mas que esto? Que nosotros no vivimos de acuerdo a la Ley, ni, somos circuncidados en la carne como vuestros antepasados, ni observamos el Sabbath como ustedes lo hacen." (Diálogo con Trifo 10 1. En el verso 3 el Judío Trifo reconoce que los Cristianos ‘no guardan el Sabbath’.)

En el año 190 DC CLEMENTE DE ALEJANDRIA escribio: "Él nos da el mandamiento de acuerdo al Evangelio y guarda el día del Señor, siempre que se aparta de la mente perversa… glorificando la resurrección del Señor mismo"

Aquí nos diice que el día del Señor es el día que celebramos, y ese día es el día de la resurrección que fue domingo.

En el año 200 DC, TERTULIANO nos deja dos citas en sus escritos: 

Primera Cita: “Solemnizamos el día después del Sabbath en contradicción a aquellos quienes llaman este día su Sabbath” (Apología de Tertuliano, Cápitulo 16).

Segunda Cita: "Otros… suponen que el sol es el Dios de los Cristianos, porque es bien sabido que ellos consideran el Domingo como un día de regocijo" (A Las Naciones 1 133).

En el 220 DC ORIGENES nos dejo esta cita: “En Domingo no se debe hacer ninguna de las obras del mundo. Si entonces, os abstenéis de todas las obras de este mundo y se guardan libres para las cosas espirituales, ir a la iglesia, oír las lecturas y las homilías divinas, meditar en las cosas celestiales." (Homilía. 23 Numero 4, página  12 749).

Finalmente en el año 250 DC, CIPRIANO escribió: "El Octavo día, eso es, el primer día, y el día del Señor, después del Sabbath" (Epístola 58, Sección 4).

Con estos 9 testigos, podemos dar por concuida nuestra demostración que la iglesia nunca guardo el sábado, sino que el día del Señor, que es el domingo, siempre fue cuando adoraron los cristianos desde el principio adoraron.


Ricardo Botto

jueves, 15 de diciembre de 2022

6 Mentiras

6 MENTIRAS UTILIZADAS PARA DESACREDITAR LA NAVIDAD

1º: "Se celebra el día de la Saturnália"
  - Una mentira. Saturnalia comenzó el 17 de diciembre y terminó el 23 de diciembre. Nunca se asoció con el 25 de diciembre.

  2º: "Celebras el nacimiento del dios Tammuz"

  - Una mentira. Tammuz era una deidad asociada al verano, cuando entre junio y julio los devotos (principalmente mujeres) lloraban su muerte. Por cierto, el calendario hebreo (sí, el bíblico), tiene un mes en su homónimo, Tammuz, que cae precisamente en junio y julio.

3º: "Celebras al dios sol"
  - Una mentira. Es cierto que en el año 274 dC, el emperador Marco Aurelio decretó el 25 de diciembre como el día del "sol invictus". Sin embargo, los cristianos, desde finales del siglo II, han celebrado el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre. Tenemos amplia evidencia literaria para esto. De hecho, el emperador romano probablemente hizo esto porque vio que la religión romana decaía mientras que la fe cristiana se expandía (y esto a pesar de las brutales persecuciones romanas). Entonces, en una maniobra política, trató de secuestrar una importante fecha cristiana y convertirla en pagana. ¡No funcionó! La fiesta del "sol invictus" nunca funcionó. ¡Pero aquí estamos, 1800 años después y todavía celebrando a Jesucristo el Señor!

  4° "Los druidas iniciaron la tradición del árbol de Navidad"
  - Una mentira. La costumbre del árbol se remonta a Bonifacio a principios del siglo VIII, el misionero que primero llevó la fe a los temibles vikingos. El misionero, al ver que las tribus germánicas reverenciaban el famoso "roble de Thor", tomó un hacha y él mismo lo cortó, para demostrar que la naturaleza no es un dios. Así que señalaría un árbol de hoja perenne, como símbolo de Cristo, que es el árbol de la vida eterna. En cuanto a encender el árbol de Navidad, se remonta al ex monje agustino Martín Lutero, el reformador alemán, quien al ver la noche estrellada, regresó a casa y colocó velas en el árbol como testimonio de la majestuosidad de la creación de DIOS.

5º: "Jesús no nació el 25 de diciembre, todo es una patraña pagana"
  - Una mentira. Nadie sabe con absoluta certeza cuándo nació Jesús. Sin embargo, la fecha del 25 de diciembre no fue elegida al azar. Hay una justificación razonable para que algunos de los Padres de la Iglesia elijan esta fecha. Si tomas el hecho de que Zacarías estaba ofreciendo incienso en el Lugar Santo del Templo en Jerusalén durante la gran fiesta santa de Yom Kippur, que cae a finales de septiembre, principios de octubre (Lucas 1:9), entonces esto significa que Juan el Bautista nació 9 meses después, entre junio y julio. Recuerde, la Escritura nos dice claramente que Juan el Bautista fue concebido 6 meses antes que Jesús (Lucas 1:26, 36), por lo que 6 meses después de junio y julio ubica el nacimiento de Jesús a fines de diciembre o principios de de enero, lo que coincide exactamente con la tradición de Oriente y Occidente: Occidente la celebra el 25 de diciembre y Oriente el 7 de enero.

6: "La Biblia no nos ordena celebrar el nacimiento de Cristo"
  - Ante todo amigo, ten paz. Realmente no entendemos tu fascinación por los conflictos. Pero te equivocas de nuevo. Los magos del oriente celebraron el nacimiento de Cristo (Mateo 2:11), los pastores de la región celebraron el nacimiento de Cristo (Lucas 2:17), Simeón, movido por el Espíritu Santo, celebró el nacimiento de Cristo (Lucas 2:28 - 32), la profetisa Ana, celebró el nacimiento del Señor (Lucas 2:38) y todas las huestes celestiales cantaron con alegría por el nacimiento de Cristo (Lucas 2:14). Por supuesto, hay suficiente precedente BÍBLICO para tomarse un tiempo del atareado año y celebrar este increíble evento que partió la historia por la mitad: la encarnación y el nacimiento del Hijo de DIOS.

Por favor, mi querido amigo y hermano, no escuches mitos y leyendas, que abundan en la mente corrupta e intrigante. ¿No quieres celebrar la Navidad porque tu conciencia no te lo permite? Bueno, no celebres. Pero, por favor, deja de perpetuar mentiras y calumnias contra tus hermanos que sí lo hacen, y no levantes falso testimonio. Recuerde, mentir y condenar a otros basándose en esas mentiras son pecados realmente graves.

¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 17 de octubre de 2022

7 Cosas que debes saber de Halloween


A pocos días de la noche de Halloween, que se celebra internacionalmente cada 31 de octubre, te presentamos siete datos que todo cristiano debe saber sobre esta fiesta pagana.

Lee hasta el final y sorpréndete.

1. El origen del nombre

Cómo el día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre la iglesia católica decidió unir las dos fechas, como vispera del esa celebración 

Por eso la noche del 31 de octubre, en el inglés antiguo, era llamada “All hallow’s eve” (víspera de todos los santos). Más adelante esta palabra se abrevió a “Halloween”.

2. Las raíces celtas de la celebración

Ya en el siglo sexto A.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein”, festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin del verano y de las cosechas.

Ellos creían que aquella noche el dios de la muerte permitía a los muertos retornar a la tierra, fomentando un ambiente de terror.

Según la religión celta, las almas de algunos muertos se encontraban dentro de animales feroces y podían ser liberadas con sacrificios de toda índole a los dioses, incluyendo sacrificios humanos.

Una forma de evitar la maldad de los espíritus malignos, fantasmas y otros monstruos era disfrazándose para tratar de asemejarse a ellos y así pasar desapercibido ante sus miradas.

3. La mezcla con el cristianismo

Cuando los pueblos celtas fueron evangelizados, no todos renunciaron a sus costumbres paganas.

Además, la coincidencia cronológica de la fiesta pagana del “Samhein” con la celebración de Todos los Santos y la de los Fieles Muertos, al día siguiente (2 de noviembre), hizo que las creencias cristianas se mezclaran con las antiguas supersticiones de la muerte.

Con la llegada de algunos irlandeses a Estados Unidos, se introdujo el Halloween, que llegó a ser parte del folklore popular del país norteamericano.

Luego, incluyéndose los aportes culturales de otros migrantes, se introdujo la creencia de las brujas, fantasmas, duendes, drácula y diversos monstruos. Más adelante esta celebración pagana se propagó a todo el mundo.

4. Es una fiesta importante dentro del satanismo

Según el testimonio de algunas personas que practicaron el satanismo y luego se convirtieron al cristianismo, Halloween es la más importante fiesta para los cultos demoníacos porque se inicia el nuevo año satánico y es como una especie de “cumpleaños del diablo”.

Es en esta fecha que los grupos satánicos sacrifican a jóvenes y especialmente a niños porque son los preferidos de Dios, y en la que también se perpetran profanaciones de la Eucaristía en las iglesias católicas.

5. El origen de la pregunta “¿Truco o Trato?”

En Halloween los niños y no tan niños se suelen disfrazar de seres horribles y temerarios y van de casa en casa exigiendo “trick or treat” (truco o trato). La costumbre es que si no se les da alguna golosina, los visitantes harán una maldad al residente del lugar.

Esto viene de la costumbre celta, que a los que daban una ofrenda para sus dioses, los maldecían, y ese año moría un miembro de la familia.

6. El origen de la calabaza con forma de rostro

Existe una antigua leyenda irlandesa que cuenta que un hombre llamado Jack, que en vida había sido malvado, no podía ni entrar al infierno por los demasiados trucos que le había jugado al demonio; por lo que tuvo que permanecer en la tierra vagando por los caminos con una linterna, hecha de un vegetal vacío con un carbón encendido.

La gente supersticiosa ponía una linterna similar en la ventana o al frente de su casa para ahuyentar a Jack.

Más adelante, cuando esto se popularizó, el vegetal para hacer la linterna pasó a ser una calabaza con agujeros en forma del rostro de una calavera o bruja.

7. El gran negocio de la celebración

Por último, es un fecha de gran negociado, donde se mueven millones de dólares  en disfraces, dulces, fiestas y películas.

Hollywood ha contribuido con la expansión celebrativa del Halloween a través de numerosas películas en las que la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de ansiedad y angustia, provocando muchas veces una idea errónea de la realidad.

Asimismo, las máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos son motivo para que algunos empresarios fomenten el “consumo del terror” y saquen su provecho económico de esta “moda” estadounidense.